Inicio > Noticias > Noticias Nacionales > Mayo 2014 > Afectada la región central con sequías

Noticias Nacionales - Mayo 2014


5 de mayo de 2014

Afectada la región central con sequías

 

 

Las sequías fueron un padecimiento para los olmecas, mayas, toltecas, aztecas y demás culturas; supieron de las mismas (en la Nueva España) los conquistadores y los virreyes; las han sufrido los mexicanos a lo largo de los siglos. Representan un fenómeno recurrente en algunas zonas, como lo son el norte y el noroeste del país, sin embargo, debido al cambio climático, la región central también se ha visto afectada.

Los actuales niveles de muy alta vulnerabilidad se ubican en: el Valle de México (Distrito Federal y Estado de México) por tener la concentración de población más grande del país, con dificultad ambiental de solventar la demanda de agua al año 2030 (desde hoy efectúan trabajos), señala la Conagua de otros tiempos; Sinaloa norte (Sinaloa), porque la precipitación media anual es de aproximadamente 570 milímetros, menor al promedio nacional de 760 mm; Conchos (Chihuahua), también por su precipitación media anual de tan sólo 363 mm, y en el Medio Lerma (Guanajuato), porque ahí están las principales ciudades (León, Guanajuato, Salamanca, Celaya y Querétaro) sobre acuíferos sobreexplotados y su escasa precipitación media anual es apenas de 550 mm, mientras que los escurrimientos superficiales han sido insuficientes.

Los sitios de vulnerabilidad simplemente alta están en: Alto Santiago, (Aguascalientes, Mexicali y Baja California); Comondú (Baja California Sur); Monclova (Coahuila); Coahuila Sureste (Coahuila, Acuña); Alto Santiago (Jalisco y Tepalcatepec, Michoacán); Monterrey (Nuevo León); Alto Balsas, (Puebla); Medio Lerma (Querétaro); Sinaloa Centro (Sinaloa) y Río Concepción (Sonora).

La UNAM ha señalado que los riesgos de sequías agrícolas se ubican en mil 102 municipios, en los cuales habitan 54 millones de personas. Además, frágiles ante las ondas de calor hay mil 020 municipalidades, con 43 millones de habitantes.

De acuerdo al Monitor de Sequía de América del Norte (apenas liberado en abril pasado y dado a conocer por el Servicio Meteorológico Nacional), los pronósticos para México en el 2014 son de sequías anormales en extensas zonas de una docena de estados.

Mientras tanto, México está en la incertidumbre en cuanto a la corriente "El Niño" y sus traviesas intenciones. Se mantiene neutral, señala el SMN, "pero las condiciones de la atmósfera y el océano, son favorables para el desarrollo de un evento de de este tipo, durante los meses de verano, a partir de julio de 2014".

¿Y cuáles son sus travesuras? Típicamente, dice, "El Niño" y su pareja "La Niña", se forman entre abril y junio y alcanzan su fase de madurez entre diciembre y febrero. Pueden persistir desde 9 a 12 meses, hasta dos años. No tiene un período definido y no sigue una regla lineal. Ocurre entre dos y siete años. "Durante el último mes, los cambios en la TSM (Temperatura Sobre el Mar) ecuatorial del Pacífico fueron en su mayoría positivos. No obstante, el patrón de El Niño aún no se establece", precisó.

Las diabluras intensas de "El Niño" ocurridas en 1982-83,1997-98 sobre México trajeron como consecuencias:

En verano, Altas temperaturas con sequías en la mayor parte del país a excepción de las penínsulas de Baja California, Yucatán, sur de Veracruz, Tabasco y norte de Chiapas. La disminución de la frecuencia de huracanes en el Atlántico, pero con aumento en el Pacífico.

En invierno, un aumento del número de frentes fríos y lluvia por arriba de lo normal en casi todo el país, excepto en el sur de Veracruz, Guerrero y Oaxaca; además de presentarse temperaturas mínimas extremas en el noroeste y centro del México.

Conforme la información del Instituto Internacional para la Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, "la probabilidad del desarrollo de un evento El Niño se ha incrementado (hasta valores alrededor del 50 por ciento a partir de Junio-Julio-Agosto), mientras que las probabilidades de condiciones para "La Niña", son por debajo del 10 por ciento".

EXPERIENCIAS DOLOROSAS

Una de las sequías más intensas en México se presentó durante el 2012, pero no mayor a la de 1998, cuando los incendios arrasaron con selvas y bosques. En aquel año se registraron 14,242 siniestros, que afectaron una superficie de 582 mil 587 hectáreas, con 70 víctimas. Fueron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (27), de la Semarnap (3), de los gobiernos estatales (12) y de voluntarios (28). Además hubo cuatro helicópteros accidentados.

En 2012, señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron un total de 7 mil 170 incendios forestales, los cuales afectaron a 347 mil 226 hectáreas en todo el país, predominantemente en las áreas de vegetación de tipo pastizal (herbáceo, hojarasca y suelo orgánico) con 62.65 por ciento, arbustos 29.59 por ciento y el resto de arbolado adulto y renuevo con 7.76 por ciento.

El problema es serio, porque de por sí México se encuentra entre los primeros países con mayor deforestación en el mundo. La estimación más reciente durante el periodo 2005-2010 fue de alrededor de 155 mil hectáreas por año y aunque es menor a la reportada para el periodo 2000-2005 (cerca de 235 mil hectáreas), continúa siendo importante.

En el 2011, dice el INEGI, bajo el concepto de uso del suelo autorizado, México perdió 13 mil 246 hectáreas, equivalente a un 58 por ciento más con respecto a un año atrás. El ecosistema con mayor densidad de afectación fue el de las zonas áridas con 71.03 por ciento; los bosques y selvas reportaron 13.65 y 15.31 por ciento, respectivamente. Las entidades con mayor superficie autorizada para cambio de uso de suelo, fueron: Baja California, Coahuila, Jalisco, Nuevo León y Sonora.

En ese mismo año, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) reportó 12 mil 113 incendios forestales, que afectaron una superficie de 956 mil 404.80 hectáreas. Esto corresponde a un aumento de casi el 50 por ciento de casos de incendios y un 88 por ciento de superficie afectada en relación al año anterior.

Esto ha seguido sucediendo, no obstante saber que la conversión a pastizales o áreas de cultivo, los incendios forestales y la sobreexplotación han afectado la superficie de bosques y selvas existentes; se estima que al inicio de la década sólo quedaban tres cuartas partes de lo que originalmente ocupaba este tipo de vegetación.

Otro dato más, expuesto en la Cámara de Diputados, es que según el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales, entre 2008 y julio de 2012 se registraron 44 mil 532 incendios, afectando una superficie de 1.93 mil hectáreas; en el tema de sanidad forestal, se estableció como meta diagnosticar 600 mil hectáreas y sólo se aplicó tratamiento a 169 mil 432 hectáreas, siendo Oaxaca, Chihuahua, Aguascalientes y Jalisco los estados con mayores afectaciones.

En 2013 se registraron poco más de 10 mil 391 incendios forestales en 32 entidades federativas. Afectaron una superficie de 413 mil 593.99 hectáreas, de la cual 93.19 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 6.81 por ciento al arbóreo. Las entidades federativas con mayor número de siniestros fueron: México, Michoacán, Distrito Federal, Chihuahua, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca y Tlaxcala, que representaron 82.51 por ciento del total nacional. Las entidades federativas con mayor superficie afectada: Sonora, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo, Chiapas, Durango, Baja California y Baja California Sur, es decir 74.80 por ciento del total nacional.

EL COMBATE A LA DEFORESTACIÓN

México está en el décimo lugar mundial en superficie forestal, con 141.8 millones de hectáreas en diversos ecosistemas, de las cuales 56.8 millones son de superficie arbolada, "pero 13 millones se encuentran con índices de perturbación y fragmentación", señaló en marzo pasado la diputada María Isabel Ortiz Mantilla, cuando fundamentó el dictamen para reformar las fracciones XXXVI y XXXVII del artículo 7o, la fracción II del artículo 24 y el párrafo quinto del artículo 131 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

A su vez el INEGI ha explicado que como parte de la naturaleza, los bosques y selvas ofrecen una enorme variedad de bienes y servicios como sustento para todos los seres vivos; aire puro, agua, alimentos, medicinas, refugio, combustibles, muebles, materias primas para la elaboración de otros productos, así como fuente de trabajo para miles de personas.

Una manera de preservar estos recursos en el presente, así como para las siguientes generaciones, es mediante proyectos nuevos o ya existentes que optimicen la manera de obtenerlos, utilizarlos y regenerarlos.

De cara al futuro, los bosques deberían considerarse un bien cada vez más valioso, por ejemplo como una fuente de energía renovable y como un sistema natural que presta múltiples servicios ecológicos-sistémicos, como la captación y el almacenamiento del carbono debido al uso de los combustibles fósiles.

A juicio de la institución, la actividad forestal debe seguir evolucionando, con lo cual tendrá una repercusión profunda en la economía mundial y en el medio ambiente.

Se estima que deberán pasar unos 775 años para que desaparezcan la totalidad de bosques del mundo, plazo que parece suficiente para adoptar medidas dirigidas a aminorar o detener la deforestación mundial, esto a razón de la disminución de área forestal que se reportó entre 2000 y 2010, que fue de 5.2 millones de hectáreas al año.

En el caso de nuestro país está obligado a proteger 139 millones de hectáreas de la superficie forestal del país y contrarrestar los efectos de la deforestación. Para ello, actualmente, los trabajos avanzan, por ejemplo con la inauguración del Jefe del Ejecutivo federal de seis centros para el combate de incendios forestales, mientras la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente detiene talamontes y desmantela aserraderos en diversas entidades del país.

Por ejemplo, del lunes 24 de febrero al viernes 7 de marzo de este año, realizó el Operativo Especial Forestal Frontera Sur en los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, cuyos resultados fueron la clausura de 17 centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, la suspensión de siete predios (con aprovechamiento autorizado), y un predio suspendido por cambio de uso de suelo en terrenos; el aseguramiento de 11 vehículos (9 tráilers, un rabón, un pick up), 29 herramientas y maquinaria, 855 metros cúbicos de madera, una buena parte en rollo (235 m3) de árboles de chaca, caoba, pino y pich, otra parte aserrada (620 m3) de pino, tzalam, caoba, granadillo, ceiba, cedro rojo, chicozapote, corazón azul, ramón, guaya, guayacan, chechem, pukté, palo de rosa, chacte viga, amapola, barcino y siricote.

Algunos operativos más han sido en Michoacán y en estados con bosques y selvas.

También en la Zona Metropolitana del Valle de México, ha llevado a cabo acciones para preservar, restaurar y proteger 21 mil 685 hectáreas de cinco Áreas Naturales Protegidas (Sierra de Guadalupe, Sierra de Tepotzotlán, Sierra Hermosa, Sierra Patlachique y Cerro Gordo).


 

La UNAM ha señalado que los riesgos de sequías agrícolas se ubican en mil 102 municipios, en los cuales habitan 54 millones de personas.

 

Fuente:
5 de mayo de 2014, Afectada la región central con sequías. oem.com.mx
Más Información

Subir

 

Regresar a Noticias Nacionales - Mayo 2014

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. mdominguezm@iingen.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas