Ciudad de México-. Al menos 12 mil kilómetros de tuberías de drenaje de la Ciudad de México requieren renovarse debido a que cumplieron con su vida útil, por lo que urgen inversiones anuales a un ritmo de seis mil millones de pesos.
Así lo consideró Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), quien agregó que tres mil kilómetros están en estatus de urgente, pues son propensas a fallar en cualquier momento y generar fugas o socavones en la urbe, en especial en colonias antiguas como Roma, Juárez, Del Valle, Campestre Churubusco o Centro Histórico.
La urgencia incluye 60 kilómetros de colectores ubicados en zonas como Indios Verdes, Miramontes o Xochimilco, que son infraestructura similar al Colector Semiprofundo Central, tubería de cuatro metros de diámetro, cuyo colapso provocó el socavón en la esquina de Humboldt y Cristóbal Colón, en el Centro Histórico, como publicó ayer Excélsior.
“Estamos hablando de 12 mil kilómetros de tuberías, de esas habría que pensar en que deben cambiarse en los siguientes años por lo menos 30 o 40%, que se dice rápido, pero son 3 mil kilómetros”, explicó.
Además, se debe sumar el financiamiento para las medidas de reparación de la infraestructura hidráulica dañada por los sismos de septiembre, en especial el del día 19 y que provocó una crisis histórica en el suministro de agua de la ciudad, que afectó a unos 4 millones de personas.
Hasta ayer, el gobierno capitalino reportó dos mil 615 fugas de agua en la red de tuberías ocasionadas por el sismo y no descartó que aparecieran más.
Esta crisis provocó conflictos sociales en las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco, en donde los habitantes se disputaban, hasta con armas, el suministro emergente con pipas, como publicó este medio.
Para ello, el Sacmex prepara un plan de reconstrucción de la infraestructura después de los sismos, principalmente en Coyoacán, Xochimilco, Tláhuac, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco y Venustiano Carranza, dijo Aguirre.
Hay que reconstruir, pues está claro que aunque las reparemos van a seguirse presentando fugas”, indicó.
Especialistas coinciden con el director del Sacmex en el sentido de que la Ciudad de México está en riesgo de un colapso por la falta de mantenimiento a la infraestructura hidráulica.
José Utgar Salceda Salinas, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, dijo que se corre el riesgo de que el sistema de drenaje comience a presentar fugas que, incluso, contaminen los mantos freáticos de donde se extrae agua potable para la capital.
¿Qué vamos hacer con un drenaje que tiene 70 años sin mantenimiento?, porque de donde obtenemos el agua es de aquellos depósitos que están debajo de los drenajes. ¿Qué vamos hacer cuando se contamine, probablemente, 70% de nuestros mantos freáticos?, nos vamos a matar por el agua, es un riesgo real”, indicó.
Aguirre exhortó al gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Cámara de Diputados, a que en el próximo ejercicio presupuestal designen recursos para conformar un plan emergente de inversión para renovación de infraestructura hidráulica de la Ciudad de México.
Se requiere un ritmo de más de seis mil millones de pesos anuales durante las próximas cuatro décadas para renovar la infraestructura en la Ciudad de México, además de la inversión para el plan emergente después de los sismos.
Nosotros tenemos un plan que se preparó, que nos instruyó el doctor Mancera, que es el Plan Agua para el Futuro, ese proyecto contempla una serie de acciones para atender las necesidades en materia de agua de la ciudad y es un plan que estamos llevando a un plazo de 40 años por el monto de las inversiones que se demandan”, detalló.
Criticó los recortes presupuestales al sector en 2017, que alcanzaron los nueve mil millones de pesos, pues se trata de un servicio básico para todas las personas, pero que no lucen como la inauguración de viviendas, carreteras, hospitales, aeropuertos, entre otras obras.
Queremos tener escuelas, pues sí, pero requieren servicios de agua; queremos tener hospitales, pero hemos tenido problemas de inundaciones en clínicas, porque se requiere infraestructura para que puedan tener un buen servicio de agua y drenaje. Entonces, llegamos al momento en donde lo básico hay que entenderlo como que debía ser lo prioritario, y es algo que no se ha visto”, lamentó.