Participa con un árticulo de corte académico, sobre el tema "Medidas de adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático en el sector hídrico"
|
|
La Red del Agua UNAM hace una atenta invitación a estudiantes, investigadores, académicos, servidores públicos y profesionales del sector, a participar en la
|
Convocatoria Impluvium
Medidas de adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático en el sector hídrico
|
Recepción de trabajos: Del 27 de enero al 23 de marzo del 2025
|
Guía del tema
El cambio climático plantea desafios sin precedentes para la gestión del agua,
afectando tanto su disponibilidad como su calidad. Sequías más prolongadas, evento de
precipitación más intensos, el derretimiento acelerado de los glaciares y cambios
en los patrones hidrológicos son solo algunas de las manifestaciones de este fenómeno
global que imoacta de maneta directa al sector hídrico.
Frente a este panorama, las medidas de adaptación y mitigación juegan un papel crucial
para reducir la vulnerabilidad de los sistemas hídricos, proteger los ecosistemas y
garantizar el acceso al agua para las generaciones presentes y futuras.
Este número de Impluvium busca reunir experiencias, investigaciones y propuestas
innovadoras que aborden los retos del cambio climático en la gestión del agua.
|
Temas sugeridos
1. Impactos del Cambio Climático en el sector hídrico.
- Alteraciones en los patrones de precipitación y su efecto en las fuentes de agua superficiales y subterráneas.
- Cambios en la disponibilidad de agua en regiones vulnerables a fenómenos extremos como sequías o inundaciones.
- Efectos del aumento del nivel del mar en zonas costeras y sistemas hídricos adyacentes.
2. Medidas de adaptación en el sector hídrico:
- Estrategias para garantizar el acceso al agua en condiciones de escasez.
- Diseño y evaluación de infraestructura resiliente al cambio climático, como sistemas de almacenamiento, reutilización y redes de distribución.
- Proyectos comunitarios de adaptación basados en el conocimiento local y tradicional.
3. Soluciones de mitigación para reducir los impactos:
- Estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua en sectores como la agricultura, la industria y los entornos urbanos.
- Captura de carbono y restauración de ecosistemas hídricos como herramientas de mitigación.
- Reducción de la huella hídrica y energética en la gestión de recursos hídricos.
4. Políticas públicas y gobernanza del agua en el contexto del cambio climático.
- Análisis de marcos normativos y políticas enfocadas en la adaptación y mitigación en el sector hídrico.
- Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación hídrica ante el cambio climático.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión sostenible del agua.
5. Innovación tecnológica y científica:
- Modelos hidrológicos para predecir y gestionar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.
- Uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) en la gestión adaptativa del agua.
- Soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de cuencas y humedales, para aumentar la resiliencia hídrica.
|
Lineamientos
- La contribución debe ser un texto de corte académico, por lo que no debe personalizarse.
- Los trabajos deben contener: título, nombre del autor o autores y su institución de adscripción, resúmen (de hasta 150 palabras), introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía consultada.
- Las contribuciones deberán entregarse en formato de procesador de textos Microsoft Word, con letra Arial de 12 puntos e interlineado doble.
- Los textos no deberán exceder 1,700 palabras, incluyendo la bibliografía.
- Las imágenes que deseen utilizarse en el texto se entregarán en archivo independiente en formato jpg a 150 dpi. En el documento de Word se referirán de la siguiente manera: Véase Figura 1.
- Se utilizará el sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard-APA. Este estilo presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página, por lo que no se requieren notas al pie de página.
Ejemplo: (González Villarreal, 2013, p. 25).
- Al final del trabajo la bibliografía se agrupará en el apartado "Bibliografía" y se colocará de la siguiente manera: autor, año de publicación (entre paréntesis), título, editorial y lugar de publicación.
Ejemplo: González Villarreal, F. y Arriaga Medina, J. (2015). Expresiones de la inseguridad hídrica. Revista Ciudades, No. 105, Puebla, México.
- Los editores realizarán una corrección de estilo y consultarán con los autores cualquier modificación sobre el contenido de la contribución.
- El artículo debe enviarse al correo electrónico contacto@agua.unam.mx con el asunto Articulo Impluvium: (Tema).
|
Próximas convocatorias:
|
Tema |
Recepción |
Retos y oportunidades de los museos de agua |
Del 7 de abril
al 15 de junio del 2025 |
Agua e Inteligencia Artificial |
Del 30 de junio
al 7 de septiembre del 2025 |
Contaminación de cuerpos de agua por fuentes difusas |
Del 22 de septiembre
al 30 de noviembre del 2025 |
|
|
|