Participa con un árticulo de corte académico, sobre el tema "Retos y oportunidades de los museos del agua "
|
|
La Red del Agua UNAM hace una atenta invitación a estudiantes, investigadores, académicos, servidores públicos y profesionales del sector, a participar en la
|
Convocatoria Impluvium
Retos y oportunidades de los museos del agua
|
Recepción de trabajos: Del 7 de abril al 15 de junio del 2025
|
Guía del tema
Los museos del agua se han convertido en espacios clave para la educación ambiental, la divulgación científica
y la generación de conciencia sobre la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible.
Estos espacios, que combinan ciencia, arte y pedagogía, invitan a reflexionar sobre los retos relacionados
con la gestión hídrica, la conservación de los ecosistemas acuáticos y el impacto del cambio climático
en los recursos hídricos.
En este número de Impluvium, exploramos el papel de los museos del agua como agentes de cambio,
puntos de encuentro interdisciplinarios y plataformas para inspirar una cultura del cuidado del agua.
Invitamos a investigadores, profesionales del ámbito museístico, educadores y gestores de recursos hídricos
a compartir sus perspectivas y experiencias sobre este tema.
|
Temas sugeridos
1. Rol educativo y social de los museos del agua:
- Estrategias pedagógicas innovadoras para promover el conocimiento sobre el agua y su gestión.
- El impacto de los museos del agua en comunidades locales y su papel en la educación no formal.
- Museos como herramientas para fomentar la participación ciudadana en el alcance de la seguridad hídrica.
- Proyectos colaborativos entre museos del agua y comunidades para abordar desafíos hídricos locales.
2. Diseño e innovación en los museos del agua:
- Los museos virtuales del agua.
- Casos de estudio sobre museos del agua en México y el mundo: arquitectura, diseño de exhibiciones y narrativas curatoriales.
- Uso de tecnologías digitales e interactivas, como realidad aumentada y virtual, para enriquecer la experiencia del visitante.
- Incorporación del arte y la cultura para reflexionar sobre la importancia del agua desde una perspectiva humanista.
3. Conservación y sensibilización a través de los museos del agua:
- Exhibiciones dedicadas al cambio climático y sus impactos en los recursos hídricos.
- Museos como centros de investigación y difusión de soluciones para el manejo sostenible del agua.
- Estrategias de comunicación para sensibilizar sobre la contaminación, la escasez de agua y la pérdida de ecosistemas acuáticos.
4. Museos del agua como espacios interdisciplinarios:
- La colaboración entre científicos, artistas, educadores y gestores del agua en la creación de contenidos museísticos.
- Experiencias en la creación de redes de museos del agua a nivel regional o global.
- El papel de los museos como plataformas para el diálogo entre diferentes sectores y disciplinas.
|
Lineamientos
- La contribución debe ser un texto de corte académico, por lo que no debe personalizarse.
- Los trabajos deben contener: título, nombre del autor o autores y su institución de adscripción, resúmen (de hasta 150 palabras), introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía consultada.
- Las contribuciones deberán entregarse en formato de procesador de textos Microsoft Word, con letra Arial de 12 puntos e interlineado doble.
- Los textos no deberán exceder 1,700 palabras, incluyendo la bibliografía.
- Las imágenes que deseen utilizarse en el texto se entregarán en archivo independiente en formato jpg a 150 dpi. En el documento de Word se referirán de la siguiente manera: Véase Figura 1.
- Se utilizará el sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard-APA. Este estilo presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página, por lo que no se requieren notas al pie de página.
Ejemplo: (González Villarreal, 2013, p. 25).
- Al final del trabajo la bibliografía se agrupará en el apartado "Bibliografía" y se colocará de la siguiente manera: autor, año de publicación (entre paréntesis), título, editorial y lugar de publicación.
Ejemplo: González Villarreal, F. y Arriaga Medina, J. (2015). Expresiones de la inseguridad hídrica. Revista Ciudades, No. 105, Puebla, México.
- Los editores realizarán una corrección de estilo y consultarán con los autores cualquier modificación sobre el contenido de la contribución.
- El artículo debe enviarse al correo electrónico contacto@agua.unam.mx con el asunto Articulo Impluvium: (Tema).
|
Próximas convocatorias:
|
Tema |
Recepción |
Agua e Inteligencia Artificial |
Del 30 de junio
al 7 de septiembre del 2025 |
Contaminación de cuerpos de agua por fuentes difusas |
Del 22 de septiembre
al 30 de noviembre del 2025 |
|
|
|