Contaminación de cuerpos de agua por fuentes difusas
Recepción de trabajos: Del 22 de septiembre al 30 de noviembre del 2025
La contaminación difusa del agua, causada por fuentes no puntuales como actividades agrícolas,
escorrentías urbanas y depósitos atmosféricos, representa uno de los mayores retos para
la gestión hídrica en el mundo. Este tipo de contaminación, difícil de identificar y controlar,
afecta la calidad de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, repercutiendo
en los ecosistemas acuáticos, la salud humana y los sistemas productivos.
En este número de Impluvium, buscamos explorar enfoques interdisciplinarios,
metodologías innovadoras y casos de éxito en la identificación, evaluación y mitigación
de la contaminación difusa del agua. Invitamos a académicos, investigadores, gestores de
recursos hídricos y otros actores clave a contribuir con artículos que aborden este desafío
desde diferentes perspectivas.
Temas sugeridos:
- Fuentes y características de la contaminación difusa del agua:
- Impacto de las prácticas agrícolas en la contaminación por nutrientes, plaguicidas y sedimentos.
- Escorrentías urbanas como fuentes de metales pesados, hidrocarburos y microplásticos.
- Contaminación difusa por deposición atmosférica: retos y metodologías para su monitoreo.
- Evaluación y monitoreo de la contaminación difusa:
- Técnicas innovadoras para la detección y cuantificación de contaminantes difusos.
- Uso de modelos hidrológicos y herramientas de teledetección para evaluar la dispersión de contaminantes.
- Sistemas de monitoreo comunitario y participación ciudadana en la detección de fuentes de contaminación.
- Impactos ambientales y sociales:
- Efectos de la contaminación difusa en la calidad del agua para consumo humano y ecosistemas acuáticos.
- Relación entre la contaminación difusa y la eutrofización en lagos, ríos y estuarios.
- Consecuencias económicas y sociales de la contaminación difusa en comunidades rurales y urbanas.
- Estrategias de mitigación y políticas públicas:
- Buenas prácticas agrícolas para reducir la contaminación por fertilizantes y plaguicidas.
- Soluciones basadas en la naturaleza, como humedales construidos y barreras vegetales, para filtrar contaminantes.
- Diseño y evaluación de políticas públicas enfocadas en la gestión de la contaminación difusa del agua.
- Innovación y tecnologías emergentes:
- Uso de inteligencia artificial y big data para modelar y predecir la contaminación difusa.
- Avances en materiales y tecnologías para la remediación de contaminantes difusos.
- Estrategias integradas de gestión de cuencas para abordar la contaminación difusa en entornos rurales y urbanos.
Editora invitada:
Dra. Marisa Mazari Hiriart,
Investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
|