Inicio > Impluvium > Próximos números

Revista digital Impluvium: Próximos números

Consulta los temas y las fechas de registro y participa, conforme a los lineamientos y la ética del autor.



CONVOCATORIA 2023

Medidas de adaptación y mitigación a los impactos del cambio climático en el sector hídrico

Recepción de trabajos: Del 27 de enero al 23 de marzo del 2025

El cambio climático plantea desafíos sin precedentes para la gestión del agua, afectando tanto su disponibilidad como su calidad. Sequías más prolongadas, eventos de precipitación más intensos, el derretimiento acelerado de glaciares y cambios en los patrones hidrológicos son solo algunas de las manifestaciones de este fenómeno global que impacta de manera directa al sector hídrico.

Frente a este panorama, las medidas de adaptación y mitigación juegan un papel crucial para reducir la vulnerabilidad de los sistemas hídricos, proteger los ecosistemas y garantizar el acceso al agua para las generaciones presentes y futuras. Este número de Impluvium busca reunir experiencias, investigaciones y propuestas innovadoras que aborden los retos del cambio climático en la gestión del agua.

Temas sugeridos:

  1. Impactos del cambio climático en los recursos hídricos:
  • Alteraciones en los patrones de precipitación y su efecto en las fuentes de agua superficiales y subterráneas.
  • Cambios en la disponibilidad de agua en regiones vulnerables a fenómenos extremos como sequías o inundaciones.
  • Efectos del aumento del nivel del mar en zonas costeras y sistemas hídricos adyacentes.
  1. Medidas de adaptación en el sector hídrico:
  • Estrategias para garantizar el acceso al agua en condiciones de escasez.
  • Diseño y evaluación de infraestructura resiliente al cambio climático, como sistemas de almacenamiento, reutilización y redes de distribución.
  • Proyectos comunitarios de adaptación basados en el conocimiento local y tradicional.
  1. Soluciones de mitigación para reducir los impactos:
  • Estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua en sectores como la agricultura, la industria y los entornos urbanos.
  • Captura de carbono y restauración de ecosistemas hídricos como herramientas de mitigación.
  • Reducción de la huella hídrica y energética en la gestión de recursos hídricos.
  1. Políticas públicas y gobernanza del agua en el contexto del cambio climático:
  • Análisis de marcos normativos y políticas enfocadas en la adaptación y mitigación en el sector hídrico.
  • Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación hídrica ante el cambio climático.
  • Participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión sostenible del agua.
  1. Innovación tecnológica y científica:
  • Modelos hidrológicos para predecir y gestionar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.
  • Uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) en la gestión adaptativa del agua.
  • Soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de cuencas y humedales, para aumentar la resiliencia hídrica.
  1. Educación y sensibilización frente al cambio climático:
  • Estrategias educativas para generar conciencia sobre los impactos del cambio climático en el agua.
  • Divulgación de proyectos exitosos de adaptación y mitigación en comunidades vulnerables.
  • La importancia de la colaboración interdisciplinaria para abordar los desafíos hídricos derivados del cambio climático.

Editor invitado:
Dr. Francisco Estrada Porrúa,
Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático

Retos y oportunidades de los museos del agua

Recepción de trabajos: Del 7 de abril al 15 de junio del 2025

Los museos del agua se han convertido en espacios clave para la educación ambiental, la divulgación científica y la generación de conciencia sobre la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. Estos espacios, que combinan ciencia, arte y pedagogía, invitan a reflexionar sobre los retos relacionados con la gestión hídrica, la conservación de los ecosistemas acuáticos y el impacto del cambio climático en los recursos hídricos.

En este número de Impluvium, exploramos el papel de los museos del agua como agentes de cambio, puntos de encuentro interdisciplinarios y plataformas para inspirar una cultura del cuidado del agua. Invitamos a investigadores, profesionales del ámbito museístico, educadores y gestores de recursos hídricos a compartir sus perspectivas y experiencias sobre este tema.

Temas sugeridos:

  1. Rol educativo y social de los museos del agua:
  • Estrategias pedagógicas innovadoras para promover el conocimiento sobre el agua y su gestión.
  • El impacto de los museos del agua en comunidades locales y su papel en la educación no formal.
  • Museos como herramientas para fomentar la participación ciudadana en el alcance de la seguridad hídrica.
  • Proyectos colaborativos entre museos del agua y comunidades para abordar desafíos hídricos locales.
  1. Diseño e innovación en los museos del agua:
  • Los museos virtuales del agua.
  • Casos de estudio sobre museos del agua en México y el mundo: arquitectura, diseño de exhibiciones y narrativas curatoriales.
  • Uso de tecnologías digitales e interactivas, como realidad aumentada y virtual, para enriquecer la experiencia del visitante.
  • Incorporación del arte y la cultura para reflexionar sobre la importancia del agua desde una perspectiva humanista.
  1. Conservación y sensibilización a través de los museos del agua:
  • Exhibiciones dedicadas al cambio climático y sus impactos en los recursos hídricos.
  • Museos como centros de investigación y difusión de soluciones para el manejo sostenible del agua.
  • Estrategias de comunicación para sensibilizar sobre la contaminación, la escasez de agua y la pérdida de ecosistemas acuáticos.
  1. Museos del agua como espacios interdisciplinarios:
  • La colaboración entre científicos, artistas, educadores y gestores del agua en la creación de contenidos museísticos.
  • Experiencias en la creación de redes de museos del agua a nivel regional o global.
  • El papel de los museos como plataformas para el diálogo entre diferentes sectores y disciplinas.

Editor invitado:
Dr. Javier Taks,
Coordinador de la Cátedra UNESCO “Agua y Cultura”, Universidad de la República Uruguay

Agua e inteligencia artificial

Recepción de trabajos: Del 30 de junio al 7 de septiembre del 2025

La gestión de los recursos hídricos enfrenta diversos desafíos derivados de factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional y la urbanización acelerada. Por su parte, la inteligencia artificial (IA) ha cobrado un papel más relevante en diversos aspectos de nuestra vida, incluyendo el sector hídrico. Esta edición de Impluvium busca explorar las intersecciones entre el agua y la IA, analizando la forma en la que esta tecnología puede contribuir a resolver problemas críticos en la gestión, conservación y distribución de los recursos hídricos.

Temas sugeridos:

  1. Gestión y monitoreo de recursos hídricos mediante IA:
  • Desarrollo de sistemas de monitoreo en tiempo real utilizando sensores inteligentes y aprendizaje automático para evaluar la calidad y cantidad de agua.
  • Algoritmos de IA para modelar el ciclo hidrológico y predecir el comportamiento de acuíferos, ríos y lagos.
  • Herramientas basadas en IA para identificar y mitigar fugas en redes de distribución de agua potable.
  1. Adaptación al cambio climático:
  • Aplicaciones de IA para predecir y gestionar eventos hidrometeorológicos extremos, como sequías, inundaciones o tormentas intensas.
  • Modelos de simulación climática que integren datos hidrológicos y permitan anticipar los impactos sobre los recursos hídricos.
  1. Optimización del uso del agua en sectores productivos:
  • IA aplicada a la agricultura de precisión para mejorar la eficiencia del riego y reducir el desperdicio de agua.
  • Soluciones basadas en aprendizaje automático para la reutilización de agua en procesos industriales y urbanos.
  1. Calidad del agua y detección de contaminantes:
  • Algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos de sensores ambientales y detectar contaminantes emergentes.
  • IA para el diseño y evaluación de tecnologías avanzadas de tratamiento de agua, como la desalación y la potabilización.
  1. Gobernanza del agua y herramientas de toma de decisiones:
  • Plataformas digitales basadas en IA para apoyar la planeación hídrica y la gestión integrada de recursos.
  • Uso de inteligencia artificial en sistemas de alerta temprana y estrategias de prevención de crisis hídricas.
  • Consideraciones éticas en el acceso y uso de tecnologías de IA en regiones vulnerables.
  1. Innovación interdisciplinaria:
  • Estudios que exploren la convergencia entre inteligencia artificial, big data, internet de las cosas (IoT) y teledetección y su impacto en la investigación y la gestión hídrica.
  • Análisis del impacto social y económico de implementar soluciones basadas en IA para abordar los desafíos del agua.

Editor invitado:
José Antonio Romero Gil,
Asesor de investigación del Instituto de Ingeniería

Contaminación de cuerpos de agua por fuentes difusas

Recepción de trabajos: Del 22 de septiembre al 30 de noviembre del 2025

La contaminación difusa del agua, causada por fuentes no puntuales como actividades agrícolas, escorrentías urbanas y depósitos atmosféricos, representa uno de los mayores retos para la gestión hídrica en el mundo. Este tipo de contaminación, difícil de identificar y controlar, afecta la calidad de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, repercutiendo en los ecosistemas acuáticos, la salud humana y los sistemas productivos.

En este número de Impluvium, buscamos explorar enfoques interdisciplinarios, metodologías innovadoras y casos de éxito en la identificación, evaluación y mitigación de la contaminación difusa del agua. Invitamos a académicos, investigadores, gestores de recursos hídricos y otros actores clave a contribuir con artículos que aborden este desafío desde diferentes perspectivas.

Temas sugeridos:

  1. Fuentes y características de la contaminación difusa del agua:
  • Impacto de las prácticas agrícolas en la contaminación por nutrientes, plaguicidas y sedimentos.
  • Escorrentías urbanas como fuentes de metales pesados, hidrocarburos y microplásticos.
  • Contaminación difusa por deposición atmosférica: retos y metodologías para su monitoreo.
  1. Evaluación y monitoreo de la contaminación difusa:
  • Técnicas innovadoras para la detección y cuantificación de contaminantes difusos.
  • Uso de modelos hidrológicos y herramientas de teledetección para evaluar la dispersión de contaminantes.
  • Sistemas de monitoreo comunitario y participación ciudadana en la detección de fuentes de contaminación.
  1. Impactos ambientales y sociales:
  • Efectos de la contaminación difusa en la calidad del agua para consumo humano y ecosistemas acuáticos.
  • Relación entre la contaminación difusa y la eutrofización en lagos, ríos y estuarios.
  • Consecuencias económicas y sociales de la contaminación difusa en comunidades rurales y urbanas.
  1. Estrategias de mitigación y políticas públicas:
  • Buenas prácticas agrícolas para reducir la contaminación por fertilizantes y plaguicidas.
  • Soluciones basadas en la naturaleza, como humedales construidos y barreras vegetales, para filtrar contaminantes.
  • Diseño y evaluación de políticas públicas enfocadas en la gestión de la contaminación difusa del agua.
  1. Innovación y tecnologías emergentes:
  • Uso de inteligencia artificial y big data para modelar y predecir la contaminación difusa.
  • Avances en materiales y tecnologías para la remediación de contaminantes difusos.
  • Estrategias integradas de gestión de cuencas para abordar la contaminación difusa en entornos rurales y urbanos.

Editora invitada:
Dra. Marisa Mazari Hiriart,
Investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad


Regresar a la página principal


Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas