Ginebra.- América Latina y el Caribe han alcanzado la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de reducción del hambre y avanza satisfactoriamente en los relacionados con supervivencia infantil e igualdad de género.
La región ya ha logrado el objetivo de reducir a la mitad la proporción de niños menores de cinco años malnutridos, al pasar de 10% en 1990, a 4% en 2009, según se recoge en el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 de la ONU, presentado ayer en Ginebra por el secretario general de ese organismo, Ban Ki-moon.
En materia de mortalidad infantil, la ONU prevé que la meta de reducir esta tasa en dos tercios para 2015 está cerca, ya que las muertes entre menores de cinco años han pasado de 52% en 1990 a 23% en 2009.
Según el informe, el continente ha logrado extraordinarios avances en el cumplimiento del ODM sobre igualdad, puesto que se ha conseguido la paridad de género en educación, con el número de niñas matriculadas en enseñanza secundaria y terciaria más alto de todas las regiones en desarrollo.
Además, la cifra de mujeres que trabajan en empleos remunerados es prácticamente la misma que de hombres y la proporción de mujeres empleadas en labores no agrícolas era ya de 43% en 2009, la segunda más alta de las regiones en desarrollo.
Mal en pobreza
Sin embargo, el informe también destaca que América Latina y el Caribe muestran un progreso débil en los ODM relacionados con la erradicación de la pobreza, la universalización de la educación y la salud, acceso a agua potable y sostenibilidad medioambiental.
Según el informe de la ONU, la región no avanza a buen ritmo para alcanzar la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015, ya que la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día en el Caribe disminuyó tímidamente al pasar de 29% en 1990 a 26% en 2005.
También es difícil que se alcance la meta de la enseñanza primaria universal para 2015, ya que entre 1999 y 2009 sólo aumentó dos puntos porcentuales, al pasar de 93% a 95%.
En otros aspectos
En materia de salud, el Caribe registra la segunda tasa más alta de nuevas infecciones de VIH entre las regiones en desarrollo, aunque la proporción de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral aumentó de 5% en 2004 a 38% en 2009 en la zona del Caribe.
La mortalidad materna en el Caribe es aún elevada, ya que en 2008 se registraron 170 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y sólo 69% de los partos de 2009 fueron asistidos por personal cualificado.
Por otro lado, América Latina y el Caribe han cumplido la meta de reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable, pero todavía hay mucha diferencia entre zonas rurales y urbanas en el acceso a servicios de saneamiento.
Según el informe, el 2008 los residentes de zonas urbanas tenían el doble de probabilidades que los de las rurales de disponer de un inodoro o una letrina.
En cuanto a la sostenibilidad medioambiental, América del Sur sigue registrando las pérdidas netas más numerosas de bosques, con casi 4 millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010, a pesar de que la deforestación esté disminuyendo a escala mundial.
Avance en África
Los avances más significativos se han registrado en el norte de África, donde se pasó de 80 a 26 niños muertos antes de los cinco años por cada 1.000 nacidos vivos. Sin embargo, aún "12.000 menores de cinco años mueren cada día". Sobre el acceso a la educación, el informe indica que el número de niños no escolarizados pasó en ese mismo lapso de 106 a 67 millones, de los que la mitad viven en África subsahariana. Sin embargo, son justamente algunos países de esta región donde se han realizado grandes progresos. En Burundi, Madagascar, Ruanda o Tanzania prácticamente se ha alcanzado el objetivo de una educación primaria universal.