Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Agosto 2015 > "¿Cómo vamos a regar sin agua?"

Noticias Internacionales - Agosto 2015


13 de agosto de 2015

"¿Cómo vamos a regar sin agua?"

 

Néstor Lastiri, secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, se mostró sorprendido por las expresiones del gobernador mendocino con respecto al conflicto por el río Atuel. "Creo que a veces se confunde deseo con la realidad, pero no podía esperar otra cosa (del mandatario cuyano) que un mensaje para la tribuna diciendo que están dispuestos a conversar y cooperar con La Pampa, como lo establece el nuevo Código, Civil y la legislación nacional e internacional", sostuvo el funcionario en declaraciones a Radio Noticias.

"Es un discurso para afuera, pareciera que se está congelado en el tiempo y aprovechándose de la excusa hídrica. Pero la naturaleza hoy señala por medio de los informes nivales que en este año se volverán a valores de 2010, cuando comenzó la crisis hídrica, que se está llegando a la media histórica y que se mejorarán los escurrimientos de los ríos", resaltó Lastiri.

También dijo que el argumento mendocino de falta de agua "es algo temporal", que incluso hubo años en que en el lado pampeano se sufrieron inundaciones por el Atuel "sin que fuéramos avisados por Defensa Civil de Mendoza".

"El discurso del gobernador Pérez es para consumo interno, insiste en que no va a ceder en contradicción con lo que se está avanzando a nivel mundial en materia de legislación ambiental y el derecho humano de acceder al agua".

"Un río no puede ser cortado por alguien que dice que no le alcanza el agua", añadió el funcionario provincial.

-¿Y lo de que La Pampa no le dedica atención a la producción con agua del Atuel y de que Mendoza le provee agua a Santa Isabel?

-Eso es mundial, porque decir que La Pampa prioriza el riego en el Colorado dejando de lado la zona del Atuel es algo preocupante, más viniendo del gobernador mendocino, porque no podemos regar porque no tenemos agua. No sé si está confundido o desea confundir . Nosotros regábamos en la Colonia Butaló en 1908, pero después empezaron los taponamientos del río y los conflictos. Nos dedicamos al riego en el Colorado porque existe un organismo de cuenca (Coirco) que asegura el agua a todos los usuarios. Si tuviéramos agua en el Atuel también desarrollaríamos allí proyectos de riego. Recuerdo que en 1982 se hizo una experiencia en el campo de Carlos Lucero, aprovechándose el riego por un ciclo hídrico rico. Dio buenos resultados, pero después sin agua no se pudo regar nada.

-¿Y el daño generado en la zona?

-Se acredita muy fácil con una foto, la visita al lugar o hablando con un poblador de la zona. La Pampa se tomó su tiempo y preparación para la demanda ante la Corte, se hicieron estudios sobre el caudal fluvio-ecológico y en 2008 se contrató a la Universidad para hacer un estudio de cuantificación del daño ambiental en base a distintos escenarios: desde las pérdidas por la falta del río, con 5 metros por segundo o hasta un nivel mayor de agua para riego. Hablamos del pasivo ambiental y la necesidad de un caudal que permita mantener las condiciones de un río. El nuevo Código Civil lo define como cauce y agua y por eso decimos que la Corte acreditará el daño, lo que será en una etapa posterior a esta demanda. Ahora espero que la Corte llame a las partes para que digan lo suyo y luego las llame a una especie de conciliación.

Lastiri dio cuenta que en las últimas horas están ingresando a La Pampa dos metros cúbicos por segundo del Atuel. Es agua de muy buena calidad, que el río corre desde mayo pero que aún no llegó a Algarrobo del Aguila, distante a 50 kilómetros del límite con Mendoza.

"En Mendoza no hay un uso eficiente del agua"

El diputado Martín Berhongaray (Frepam) sostuvo que en Mendoza la eficiencia en el riego es muy baja, que se desperdicia mucho. Por otra parte ante la respuesta de la provincia cuyana respecto a la demanda por el Atuel iniciada por La Pampa, dijo que resulta absurdo que se plantee realizar obras en nuestro territorio sin la seguridad "por si algún día llega a correr un río".

-Mendoza justificó la negativa a entregar agua en que es cada vez menor el caudal que llega al Atuel.

¿Qué piensa?

-La crisis hídrica que atraviesan los ríos cordilleranos no puede servir de excusa. Hace unos años cuando no había crisis y sobraba el agua, tampoco nos entregaban una sola gota.

-La respuesta mendocina también alega que La Pampa no realizó obras de cuidado y tecnificación de riego en el norte, donde llega el Atuel.

-Es un absurdo pretender que La Pampa realice obras sin tener asegurado un escurrimiento permanente. En ninguna parte del mundo se realizan obras por si algún día llega a correr un río.

-¿Tiene pensado La Pampa cómo utilizar los caudales del río Atuel?

-Hay proyectos que prevén la forma de optimizar el aprovechamiento del agua. En el orden de prioridades hay que ubicar en primer lugar el uso para consumo, luego garantizar un caudal ecológico, y recién ahí puede pensarse en destinar agua para proyectos productivos.

-¿Mendoza tiene derecho a regar las 75.671 hectáreas que fijó la Suprema Corte de Justicia en 1987?

-De ninguna manera. El contexto fáctico y jurídico cambió mucho desde 1987. Esos cambios obligan a revisar esa cifra y muchas otras cuestiones decididas por la Corte en aquél momento. En materia de manejo de recursos naturales nunca hay situaciones pétreas, inamovibles, sino más bien dinámicas que continuamente deben irse ajustando.

-¿Es posible que Mendoza alcance a regar esa cantidad de hectáreas?

-Es imposible en la medida que no mejoren la eficiencia de riego. Hay que pensar que en el fallo de la Corte de 1987 se dijo que la eficiencia de riego era del 27 %. Bajísima, por eso ordenaron mejorar esa eficiencia. Hoy, después de 28 años, sigue sin alcanzar el 30 %. Es decir, se pierde mucha agua, de cada 10 litros que trae el río se pierden 7 y sólo se utilizan 3. Ese desperdicio es inaceptable.

-Es decir, si Mendoza mejorara esa eficiencia de riego el agua alcanzaría para conformar a ambas partes?

-Sin dudas que sería así. De todos modos hoy la discusión no pasa por ahí. Hay muchas familias pampeanas que no tienen agua de calidad para el consumo, porque les cortaron un río de agua dulce.

Eso les afecta sus derechos humanos, el derecho a la vida, a la salud, a la vivienda. Debe privilegiarse resolver esa situación en primerísimo lugar, y recién después se puede pensar en el derecho de los regantes mendocinos.


Fuente:
13 de agosto de 2015, "¿Cómo vamos a regar sin agua?". www.laarena.com.ar
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Agosto 2015

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas