Miguel Ángel Fernández es consciente de la importancia de la gestión del agua desde los comienzos de su carrera profesional. La depuradora de aguas residuales de la factoría de FORD en Almussafes, fue objeto de su proyecto fin de carrera, tras el cual dedicó cuatro años a diferentes proyectos de la compañía, siempre relacionados con el medio ambiente. Tras su paso por compañías como Veolia, ITT y Degrémont, en 2006 recaba en Tedagua, "una empresa pequeña y muy focalizada en la desalación" para desarrollar el negocio. En 2011 asume la dirección general de la compañía filial del Grupo Cobra - ACS para abordar el negocio "desde una visión de conjunto: comercial, producción, desarrollo y gestión del personal".
Pregunta.-Señor Fernández, ¿cuál es la posición de Tedagua dentro del Grupo Cobra y ACS?
Respuesta.- El Grupo ACS está dividido en tres grandes unidades: Construcción, liderada por Hochtief y el Grupo Dragados; Medio Ambiente, liderada por Urbaser y Clece; y la parte Industrial, que está a su vez dividida en el Grupo Cobra y el Grupo Dragados Industrial. Todos los negocios de Medio Ambiente y Agua relacionados con la parte industrial son manejados por Tedagua.
Tedagua era una pequeña empresa canaria que fundó José Luis Loidi en el año 1983 desarrollando muchos contratos de desalación, tanto en las Canarias como en la península. Años más tarde la desalación se implementó de manera masiva y las grandes constructoras adquirieron compañías: en nuestro caso, ACS adquirió Tedagua y la integró en la estructura del Grupo Cobra. Tedagua es por tanto, una filial 100% del Grupo Cobra y estamos totalmente integrados como una filial independiente en el Grupo.
P.- De cara hacia afuera, ¿cuál es la posición de Tedagua respecto a las otras compañías del sector?
R.- Tedagua es una empresa de ingeniería del agua, integradores de tecnologías aplicadas a plantas de tratamiento de agua, así como de sus obras accesorias.Somos un grupo importante dentro del sector del agua en España. Queremos consolidar la posición en la que estamos y desarrollarnos como compañía siguiendo la filosofía del Grupo ACS y del Grupo Cobra.
Tedagua es una empresa que maneja todos los procesos del negocio, desde la financiación hasta la construcción y la operación, tanto en el mercado nacional como en mucha mayor medida en el panorama internacional.
Ese conocimiento exterior es válido para afrontar nuevos mercados, nuevos proyectos, traer experiencia aquí y llevarlas hacia otros lugares. Actualmente gestionamos más de 30 contratos con producción en 19 países. Probablemente seamos de las empresas de agua más diversificadas del país.
P.- Pasemos a las líneas de actividad de la compañía: abastecimiento, depuración, desalación… Tedagua tiene experiencia en la construcción y explotación de todas las fases del ciclo integral del agua.
R.- Tedagua, que empezó como una empresa fabricante de módulos de desalación, dio el gran salto hacia la construcción de grandes desaladoras como las de las Escombreras y Beni Saf, pasando en sólo 10 años a ejecutar todo tipo de obras relacionadas con las infraestructuras hidráulicas. Tenemos contratos de redes de distribución, de bombeos, de potabilizadoras, depuradoras, desaladoras tanto en el sector público como en el sector privado. Acometemos y estamos acometiendo proyectos de agua en todas sus versiones de tratamiento y distribución.
P.- La caída de la inversión por parte de las Administraciones Públicas ha derivado en una mayor vocación por el cliente privado ¿qué cifra de negocio representa este tipo de clientes y qué perspectivas hay al respecto?
R.- Nuestra gran producción viene de los contratos públicos. La proporción de cliente privado frente a público es de un 15-16%. Estamos integrados en el Grupo Cobra: una empresa eminentemente industrial con clientes industriales que nos ha empujado a tener el contacto con estos clientes y poder acceder a ellos de una manera mucho más sencilla que otras compañías.
P.- Si le parece vamos a pasar a comentar cuál es la situación del agua en España ¿Cuál cree usted que es la situación real de las infraestructuras del agua en España?
R.- En todas las entrevistas que habéis hecho a los agentes del sector, han indicado las dificultades del mercado nacional y del nivel de la infraestructura con la que cuenta España que, como todos sabemos, necesita gran inversión. El problema radica en el déficit de inversión pública que tiene actualmente el Estado.
Hay grandes requerimientos por parte de Europa en cuanto a las infraestructuras que fueron ejecutadas en los años 80 y 90 y que han de ser renovadas y actualizadas a los nuevos marcos legislativos.
El actual nivel de inversión de los diferentes estamentos es bajo y entendemos que, como se está haciendo en otros países, deberíamos caminar hacia otros modelos de financiación. Las compañías españolas tenemos afortunadamente experiencias internacionales en el mundo de la inversión público-privada que las administraciones españolas pueden tomar como referencia.
P.- ¿Por qué la participación público-privada funciona fuera y parece que en España no acaba de arrancar?
R.- Primeramente, el Estado español ha tenido recursos para ejecutar sus propias obras a través de la financiación del Estado y de la financiación europea, por lo que no ha tenido que recurrir a esta participación.
Por el contrario, otros países no han tenido y no tienen esa fuente de financiación pública y han recurrido desde los primeros estadios a buscar otras fórmulas como la financiación público-privada o la financiación multilateral. En estos países se ha trabajado mucho en el desarrollo de sus modelos y legislación.
P.- La caída de la inversión en infraestructuras hídricas en España ha sido palmaria ¿hemos tocado fondo?
R.- Recientemente se ha celebrado la junta de accionistas del Grupo ACS donde nuestro presidente indicaba ciertos signos de recuperación: La construcción se está activando porque el nivel de confianza del consumidor cada día es superior y la financiación de las arcas del Estado mejora.
Las empresas que nos encontramos en este sector pensamos que poco a poco va a haber financiación para acometer nuevos proyectos de infraestructuras. Lo que desconocemos es la rapidez con la que se va a disponer de estos fondos y cómo se van a distribuir.
P.- En el último número de iAgua Magazine publicamos una entrevista a Julián Nuñez, presidente de SEOPAN, en la que se refiere a los concursos públicos como subastas ¿Cuál es su visión al respecto?
R.- El presidente de SEOPAN trasmitió muy bien la inquietud de todas las empresas que participamos en la Asociación y que le hemos transmitido. Es preocupante para empresas tecnológicas que los proyectos sean puntuados desde el criterio de la subasta porque ello va a generar que las infraestructuras, los proyectos o las adjudicaciones se lleven a cabo sin incentivar la tecnología o el conocimiento de las empresas españolas.
Debido a que Tedagua tiene una visión internacional de largo recorrido, dedicamos más esfuerzos a la búsqueda de proyectos internacionales que a proyectos nacionales. El nivel de competencia y de riesgo es claramente menor que en España, donde compites con muchas empresas con bajas que el sector no puede tolerar. En este sentido, es una lástima pero el mercado internacional está siendo mucho más atractivo que el nacional.
P.- Como comentaba anteriormente, Tedagua está presente en muchos países ¿qué porcentaje de negocio representa la actividad exterior?
R.- Para nosotros el mercado internacional representa el 85% de la facturación y España representa el 15%. La evolución de estas cifras, debida a los niveles de contratación y de inversión, será creciente. Ya no podemos decir que seamos una empresa española, somos una empresa deslocalizada donde la mayoría de nuestro personal se encuentra en los países en los que estamos ejecutando obras.
P.- En cuanto a la geografía ¿cuál es la distribución y qué perspectivas tienen en este sentido?
R.- Estamos bien implantados en Latinoamérica. Ha sido nuestro primer desembarco por cuestiones culturales y motivados porque el Grupo Cobra está muy bien posicionado en la región desde hace muchos años. Es donde tenemos un gran volumen de producción y de desarrollo de negocio.
Nuestra estrategia de internacionalización pretende consolidar los países en los que estamos presentes y donde hemos hecho un importante esfuerzo de aprendizaje. También tenemos ciertos intereses en desarrollar otros mercados como son el norteamericano, que va a tener un nivel de inversión en infraestructuras enorme y otras zonas como Oriente Medio y Asia-Pacífico.
P.- Marca Agua España ¿Le suena de algo?
R.- Sí, claro que me suena. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente le trasladó la propuesta al entonces director de ATTA, Ángel Cajigas y hubo una participación de la Asociación en la iniciativa que continúa ahora desde SEOPAN.
Los profesionales y las compañías que llevamos a cabo nuestras actividades en el panorama internacional podemos afirmar que en la gran mayoría de los concursos internacionales, los consorcios ganadores están formados con una amplia participación de empresas españolas. Y eso cuando no nos presentamos en solitario. Somos referencia tanto desde la vertiente tecnológica como desde la seriedad en el cumplimiento de los contratos.
P.- Una última pregunta para concluir ¿qué huella le gustaría dejar en Tedagua tras su paso?
R.- El reconocimiento de la marca Tedagua como una de las diez empresas líderes en el sector del agua. Con todos los esfuerzos y sacrificios asociados.