Se evita así extraer del medio natural este volumen de agua, muy similar al empleado en el 2013, con el consiguiente beneficio medioambiental
En el 2014 se ha doblado la producción de agua regenerada procedente del terciario de la depuradora de Vila-seca y Salou, pasando de una producción de 1,37 hm 3 cerca de 2,4 hm3
Esta agua regenerada se ha destinado a riego -agrícola, de zonas urbanas y campos de golf, limpieza de calles, recarga de acuíferos, generación de caudales de mantenimiento y usos industriales entre otros.
De esta manera se evita extraer del medio los más de 25 hm3 de consumos que se satisfacen con el agua regenerada, con el consiguiente beneficio medioambiental.
De estos más de 25 hectómetros, 16,5 (60%) se han destinado a usos ambientales, 4,5 (18%) a usos recreativos, cerca de 2 (7%) para usos agrícolas, 2,4 (9%) para usos industriales y 0,3 (1%) a usos municipales.
Hay que tener en cuenta que se han mantenido, respecto a los años inmediatamente anteriores, los volúmenes reutilizados para usos agrícolas y municipales, mientras que los volúmenes destinados a usos ambientales y recreativos han disminuido ligeramente.
En el 2014 se ha doblado la producción de agua regenerada del terciario de la depuradora de Vila-seca y Salou, pasando de una producción de de 1,37 hm 3 cerca de 2,4 hm3. Esta cantidad de agua regenerada proviene del terciario de la depuradora de Vila-seca / Salou, donde el agua depurada procedente de las depuradoras de Tarragona y de Vilaseca y Salou se le aplica un tratamiento de regeneración y posteriormente otro tratamiento de doble ósmosis para adecuar su calidad a las necesidades de las empresas del polígono petroquímico de Tarragona.
El máximo volumen de agua regenerada se logró en los años 2007 y 2008, coincidiendo con la grave sequía que afectó a todo el país. En los años siguientes, que en general han sido más húmedos, no ha sido necesaria una producción más elevada de agua regenerada.