Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Agosto 2015 > El agua como conflicto y la hidrodiplomacia en el siglo XXI

Noticias Internacionales - Agosto 2015


26 de agosto de 2015

El agua como conflicto y la hidrodiplomacia en el siglo XXI

 

“El agua no es un producto comercial como cualquier otro, sino un patrimonio que debe ser protegido, defendido y tratado como tal”.
Directiva Marco del Agua de la Comisión Europea

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. El planeta tierra está experimentando como nunca antes una crisis de su recurso más importante para el sostenimiento de la vida. La ONU estima que la escasez de agua afecta a todos los continentes y sus estudios afirman que cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que para el 2025, la creciente escasez de este recurso se estará configurando como uno de los principales focos de tensión y conflictos en el mundo capaces de generar escaladas de violencia entre pueblos y naciones.

Nuestro diseñado “Plan de Nación (2010-2022)”, establece 11 importantes lineamientos estratégicos los cuales no podrán desarrollarse si no existe una debida gestión del recurso hídrico y que el plan enfatiza como “la lógica del agua” y define la misma como la base de la vida y el desarrollo; la cual nos permitirá producir alimentos, energía y desarrollar industria. Honduras es considerado un país eminentemente forestal y rico en “áreas valiosas” lo cual geopolíticamente le permite crecer y expandirse políticamente como Estado, adhiriendo firme y sólidamente a su crecimiento sus líneas de costa, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos (Ley Geopolítica de Áreas Valiosas) pese a, la contaminación, la deforestación y degradación del ambiente y el rápido crecimiento demográfico, que son entre muchas, las causas del deterioro de su valiosa hidrografía.

El dominio fluvial de Honduras constituyen de acuerdo al Plan de Nación, la base de su desarrollo, este dominio debe gestionarse apropiadamente y en equilibrio con las demás fortalezas ambientales de lo contrario los efectos de una indebida gestión serán devastadores, véase para el caso el caudal del río Choluteca, afectado de una manera inmisericorde por los núcleos poblacionales del departamento de Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca, esperemos que esta notable crisis del mencionado caudal no vaya ser la pauta en otras regiones fluvialmente prósperas del país. El río Patuca y la biosfera del río Plátano no dejan de ser motivo de preocupación del Estado por su responsabilidad con este núcleo natural considerado “patrimonio mundial” por la UNESCO, mientras que los “cursos de agua internacional” y las “cuencas internacionales o transfronterizas” marcan la agenda de compromisos internacionales por los estados y Honduras no es la excepción, pues no es lo mismo regular y normar un “curso de agua” que regular una “cuenca” ya que existe una “corresponsabilidad” de los estados y la hidrodiplomacia es la clave para neutralizar conflictos innecesarios. El Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), define la hidrodiplomacia como “la debida preocupación de los estados en la gestión del recurso hídrico y la debida solución de controversias con respecto al mismo”.

La situación geopolítica hídrica en los países de Asia, África, Europa, América ya están generando conflictos o tensiones entre los estados consideradas alarmantes y preocupantes por la ONU y donde la diplomacia de las aguas (hidrodiplomacia) tiene que participar activamente. Cables de prensa internacional informaron que las naciones de Turquía, Siria e Irak mantienen disputas en torno a las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, en este caso la gran potencia hídrica es Turquía quien construyó el embalse de Ataturk, uno de los embalses más grandes del mundo, sin embargo, esta obra ha sido foco de conflicto con Siria e Irak, debido a la disminución del caudal que la obra supone. Otro conflicto que se registra es el que se ubica por causa del río Nilo entre Egipto, Sudán, y Etiopía y donde alrededor de 160 millones de personas en los diez países que comparten la cuenca del río dependen de sus aguas. La gestión hídrica de Israel está categorizada como uno de los asuntos geoestratégicos fundamentales para su subsistencia.

El enfoque convencional de la hidrodiplomacia generalmente está muy centrado en el diálogo de alto nivel entre los estados, la “Convención de la ONU sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación”, constituye uno de los instrumentos jurídicos importantes que las naciones cuentan a fin de realizar una debida hidrodiplomacia. El reconocido hidrólogo internacional profesor Uri Shamir, miembro del equipo de negociación israelí del proceso para la paz en Medio Oriente, manifestó en una de sus muchas intervenciones lo siguiente, “Si existe voluntad para la paz, el agua no será un impedimento. Si se desean razones para controversias, el agua ofrecerá amplias oportunidades”, no obstante la experiencia acumulada permite afirmar que las controversias relacionadas con el agua pueden abordarse por la vía diplomática, siempre y cuando exista la debida voluntad de los estados en la preocupante gestión del recurso hídrico.

 

Capitán de Navío René F. Maradiaga



Fuente:
26 de agosto de 2015, El agua como conflicto y la hidrodiplomacia en el siglo XXI. www.latribuna.hn
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Agosto 2015

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas