Académicos solicitaron mediante un comunicado dirigido a autoridades de México y Guatemala, una investigación rigurosa sobre el desastre ecológico ocurrido a principios de junio, en el río Usumacinta, del lado de Guatemala, que ha provocado una mortandad masiva de peces y de muchas otras especies acuáticas, del cual se ha señalado como responsable a la Empresa Agroindustrial de Palma, Repsa.
El comunicado lo firman miembros de la Sociedad Mexicana de Ictiología, de la Sociedad Americana de Ictiología y Herpetología, la Red Temática de Investigadores sobre Agua en la Frontera México- Guatemala-Belice y de la Red Mexicana de Cuencas Hidográficas, a las que pertenecen investigadores de Ecosur.
Los académicos señalan que medios de comunicación de Guatemala han dado a conocer que la contaminación en el Río La Pasión se extendió por más de 180 kilómetros y llegó hasta territorio mexicano.
Asimismo, han informado que la población está preocupada por el consumo y uso cotidiano del agua, y por la muerte de los peces, que forman parte de su sustento alimenticio y económico.
Las evaluaciones señalan que este desastre ha provocado la mortalidad masiva de por lo menos 25 especies de peces de importancia pesquera y la pérdida de al menos 40 toneladas de peces que corresponden a una merma económica de 131,000 dólares.
Las personas firmantes del comunicado señalan que en esta región tropical y mega diversa se encuentran más de 30 áreas naturales protegidas de México y Guatemala, con una considerable riqueza de ecosistemas terrestres y acuáticos.