Inicio > Noticias > Noticias UNAM > Julio 2015 > Observatorio de cambio climático y global


Noticias UNAM - Julio 2015


27 de julio de 2015

Observatorio de cambio climático y global

Raúl Correa

Mide el aumento de la temperatura, el nivel del mar, la acidificación y la hipoxia

Con el propósito de identificar, cuantificar y proporcionar información científica de calidad sobre los aspectos más relevantes del impacto del cambio global y climático en ecosistemas costeros sensibles de México (aumento de la temperatura, del nivel del mar, la acidificación y la hipoxia), el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) puso en marcha el Observatorio de Cambio Climático y Global Costero en Mazatlán (estero de Urías).

El proyecto pretende sentar las bases metodológicas para detectar modificaciones en las condiciones ambientales, como la hipoxia (disminución del oxígeno), que está en aumento en el planeta y se piensa que las repercusiones sobre las pesquerías pueden ser significativas en el futuro.

“Se trata de un modelo que extenderemos a las dos unidades foráneas del Instituto (Ciudad del Carmen y Puerto Morelos) para tener tres puntos estratégicos: Golfo de México, Caribe y Pacífico, donde podamos observar qué ocurre en realidad”, explicó el responsable del proyecto Cambio Climático y Global del ICMyL, Joan Albert Sánchez Cabeza.

Lo anterior se logra mediante la recopilación de información histórica, la medida con sensores de indicadores físico-químicos de la columna de agua (temperatura y salinidad) y de parámetros relacionados con la acidificación e hipoxia (pH, oxígeno disuelto), así como con la caracterización microbiológica de muestras discretas (plancton), dijo el doctor por la University College Dublin, Irlanda.

Red de monitoreo

Con la puesta en marcha del observatorio se reúnen datos sobre el cambio global procedentes de medidas en el pasado, de imágenes satelitales y de sensores que miden de manera permanente.

El objetivo es crear una red de monitoreo costero a largo plazo, que pueda ampliarse y perfeccionarse en función del conocimiento y los recursos disponibles; además, que permita consolidar y difundir, mediante parámetros accesibles, el conocimiento obtenido.

Se hará un esfuerzo especial para promover esa transferencia hacia las instancias encargadas de la toma de decisiones socioeconómicas en México (municipales, estatales y federales), así como a la sociedad en general.

Con ello “intentamos crear un cuerpo de conocimiento que pueda mantenerse a largo plazo y que trascienda; un esfuerzo que permanezca por décadas y permita empezar a saber qué pasa con nuestros sistemas costeros, vulnerables por el desarrollo turístico y otros impactos”.

En estos momentos se dispone de un conjunto de sondas que miden, de forma sincronizada y en diferentes lugares, una serie de parámetros. Este observatorio funciona como una estación meteorológica, pero debajo del agua. Hace posible obtener información cada media hora (recogida cada tres meses) de lo que ocurre en ese sistema.

La acopiamos y almacenamos periódicamente en una base de datos que, en breve, estará disponible al público, finalizó.

 

La sede.


Fuente:
Raúl Correa, 27 de julio de 2015, Observatorio de cambio climático y global. Gaceta Digital UNAM.
Más información

Subir

 

Regresar a Noticias UNAM - Julio 2015

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas