Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Mayo 2016 > El uso de energía solar fotovoltaica en regadío

Noticias Internacionales - Mayo 2016


9 de mayo de 2016

El uso de energía solar fotovoltaica en regadío podría reducir el coste del agua en un 70%

Europa Press

Un proyecto de restauración del sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache, en la provincia de Mendoza, Argentina, ejecutado por la Fundación Humedales cosecha logros significativos a nivel de la biodiversidad, a partir de la acumulación de agua en reservorios que se encuentran a lo largo de 11 kilómetros y acumula ya 3 millones de kilómetros cúbicos.

Esto traerá beneficios también a las comunidades que lo circundan, sanando las heridas de la tierra, afectadas por el extendido fenómeno de las cárcavas.

Este logro es “fruto de la articulación del sector privado y público – para ayudar a que un bien público como son los humedales, pueda volver a prestar sus muchos servicios ecosistémicos” resaltó Pablo Vagliente, Responsable de la Estrategia de Acceso al Agua de Fundación Avina

Este proyecto que lleva cinco años, forma parte de la Iniciativa +AGUA de Fundación Avina y cuenta con el apoyo financiero de  Coca-Cola y la embotelladora Andina. Por tal motivo representantes de todas estas entidades visitaron el avance de las obras una vez concluido el plan de trabajo 2015-2016, que se extendió hasta el mes de abril.

Este logro es fruto de la articulación del sector privado y público

“Recuperamos este sector, ¿cómo lo hicimos? Acumulamos agua de lluvia hasta una profundidad de 9 metros en la obra La Pasarela.El agua de lluvia arrastra sedimento, el cual se va acumulando en el fondo de la obra. A medida que la obra se va llenando con sedimento, el agua acumulada inunda el fondo de la laguna restaurando el humedal, comentó Heber Sosa, de Fundación Humedales.

Se destacó también la colaboración del Gobierno de Mendoza, que brindó maquinaria para hacer las obras que acumulan el agua de lluvia.

A modo de azudes y trampas de sedimento, cada obra funciona deteniendo la erosión retrocedente de las cárcavas -cicatrices enormes en la tierra que se abren- que desaguan bañados, ciénagas y viejas lagunas. Fundación Humedales ha tenido un rol clave con su enfoque basado en generar las condiciones para extender el enraizamiento. Así, se pretende aprovechar el agua de origen pluvial o fluvial para la recuperación de las condiciones ecológicas de estos ambientes, aportando además a los problemas de sequía que afecta directamente al desarrollo ganadero de la zona.

Los destinatarios, familias que se dedican a la práctica del pastoreo de ganado caprino, alcanzan unas 100 familias que se benefician como resultado de las acciones de restauración y recuperación de los servicios ambientales de dichos humedales, base de sus actividades tradicionales.

Por su parte,  Aníbal Manzur, experto en el tema de huella hídrica, resaltó que “el abastecimiento de agua natural es cíclica, a través de aportes del río San Juan, y el agua que se tiene en la laguna es por recuperación de agua de lluvia. Esto comprende un proceso de adaptación al cambio climático en la región”.

Además comentó sobre una de las estrategias que se estén llevando a cabo, donde puede verse muros azules de contención, dentro de un zanjón que  permite retener el agua y rellenar sucesivamente de sedimentos para que la gran laguna que existía pueda volver a desarrollarse. Las obras se realizaron en diversos parajes, como La Pasarela, La Puertita, El Retamo y Pedernal, entre otros. 

Guanacache comprende un sistema de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los Ríos Mendoza, San Juan y esporádicamente por los Desagües del Bermejo. Es un sistema exorreico que descarga por el Río Desaguadero. Alcanza una extensión de más de 1.000.000 de hectáreas, incluyendo diversos tipos de humedales y ambientes de secano.

Cuenta con una rica diversidad biológica asociada al humedal y una comunidad local que alcanza a los 2.000 habitantes cuyas costumbres y tradiciones se vinculan históricamente a las lagunas, en la que residen en la actualidad 12 comunidades huarpes y pobladores criollos dispersos que se autodenominan “laguneros”.

El 14 de Diciembre de 1999 fue designado el Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache incluyendo 580.000 ha. de las Provincias de Mendoza y San Juan. El 5 de junio de 2007 fue ampliado pasando a denominarse Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, incluyendo 962.370 ha. de las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

-



Fuente:
Europa Press, 9 de Mayo de 2016. El uso de energía solar fotovoltaica en regadío podría reducir el coste del agua en un 70%. www.iagua.es
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Mayo 2016

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas