Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Mayo 2016 > Gigantescas sopas de desechos envenenan el acuario del mundo

Noticias Internacionales - Mayo 2016


15 de mayo de 2016

Gigantescas sopas de desechos envenenan el acuario del mundo

 

Contaminación. Otra sopa tóxica también tiene presencia en el Índico, al ser descubierta de manera accidental durante las operaciones de búsqueda del avión de Malaysia Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014 con 227 pasajeros a bordo y 12 tripulantes y de los que aún no se tienen noticias.

Resultado de la negligencia humana que data de hace más de seis décadas, millones de toneladas de desechos como plástico, madera, papel, metales, vidrio, sustancias químicas y petróleo están diseminados en el fondo y superficies de los distintos mares del planeta abarcando más de 3.5 millones de kilómetros cuadrados, lo que ha derivado en el envenenamiento de miles de especies marinas y sus ecosistemas. Lo preocupante es que al ser un problema que ocurre en aguas internacionales, ningún gobierno del mundo quiere hacerse responsable por esta tragedia, según denuncias de organizaciones defensoras del medio ambiente y los mares y Organizaciones No Gubernamentales.

Tal y como ocurre con compromisos internacionales que sólo quedan en el papel pero sin hechos concretos, lo expuesto durante la décima Conferencia de Diversidad Biológica celebrada en Nagoya, Japón, en octubre de 2010, en donde se acordó que el 10 por ciento de la superficie marina mundial debería estar protegida en el año 2020, la realidad es que no se ha hecho nada y por el contrario, a cuatro años para que se cumpla el plazo, los océanos cada día acumulan más basura y ello contribuye a la extinción de especies marinas y aves.

Información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), indica que la basura marina es actualmente un grave problema de contaminación, ya que pasó de ser un dolor de cabeza en las comunidades costeras locales para convertirse en una amenaza ambiental global.

ALARMAS. De acuerdo con la NOAA, basura de todo tipo y tamaño se ha encontrado en la superficie del mar, en los polos, en columnas de agua, en el fondo marino, en manglares, estuarios, esparcida o enterrada en la arena.

La primera sopa tóxica marina que desató las alarmas no es una isla flotante, como medios internacionales informaron hace dos décadas, sino una enorme mancha de residuos en proceso de desintegración que flotan en el océano.

Fue descubierta hace 19 años (1997), en el Océano Pacífico Norte, entre California y Hawái y de acuerdo con estimaciones de científicos y ambientalistas, está conformada por más de 4 millones de toneladas de basura diseminada sobre una superficie de 1.5 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a todo el territorio de México (que tiene una extensión de un millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados) y donde el 80 por ciento de sus desechos son plástico. En el fondo marino las estimaciones superan las 100 millones de toneladas de basura sólida esparcida y en proceso de desintegración.

La existencia de esta enorme mancha de basura acaparó la atención mundial después de que fuera documentada por Charles Moore, un capitán marítimo californiano e investigador oceánico, quien en 1997 durante una carrera marítima llamada Transpac, regresó a California procedente del Vórtice del Pacífico Norte (formado por corrientes oceánicas), con una enorme cantidad de pequeños desechos flotantes que sacó de las aguas.

CONFETI. Moore explicó a ambientalistas y científicos que en el sitio donde encontró esta enorme mancha se sorprendió al ver flotar en las aguas partículas plásticas, papel y tela parecidas a confeti y que a lo lejos no son detectadas, pero al acercarse y tomar muestras del mar se percató que se trataba de desechos diseminados.

Asimismo, detecto restos de televisiones, refrigeradores, llantas y enormes trozos de madera que por su peso giran mar abajo entre la corriente oceánica.

Nikolai Maximenko, un oceanógrafo del Centro de Investigación Internacional del Pacífico de la Universidad de Hawái, que analiza la migración de desechos del tsunami de Japón de marzo del 2011, calcula que hay entre 100 mil y un millón de objetos grandes de madera, incluidas vigas de casas derribadas flotando en la enorme sopa de basura del Pacífico Norte.

Esta sopa gigantesca, según especialistas de la NOAA y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido en proceso de descomposición, mientras que otros desechos atrapados en las corrientes del giro del Pacífico Norte se expanden mientras se desintegran y son confundidos con alimentos por las distintas especies marinas.

Los especialistas señalan que a pesar del gigantesco tamaño y densidad de esta sopa tóxica, es difícil de ver por fotografías satelitales y tampoco es posible localizarla con radares. Su ubicación es visible sólo estando cerca del lugar, donde de acuerdo con científicos de la ONU y de instituciones oceanográficas internacionales que analizan programas para frenar el crecimiento de este monstruo, su ubicación está registrada entre las coordenadas de los 135º y 155º Oeste y 35º y 42º Norte.

TORBELLINOS. Estudios realizados por Greenpeace y científicos del PNUMA señalan que los plásticos encontrados en los torbellinos marinos no tienen una forma compacta, sino que tienen más apariencia de confeti de colores. Cuando los trozos llegan al giro oceánico y se descomponen, la fauna marina lo confunde con alimento y los ingieren, derivando en la intoxicación y posterior muerte de especies, tanto en el mar como de aves.

Respecto a los corales, los tóxicos de la basura, así como vertidos químicos y petróleo arrastrados por las corrientes marinas afectan su apariencia modificando su coloración hasta dejarlos blancos, como si no tuvieran vida.

Marcus Eriksen, un científico marino de la Universidad de California del Sur, que investiga el impacto de la contaminación del plástico en los océanos, estima que como consecuencia de esta situación cada año mueren más de un millón de aves y unos 100 mil mamíferos, sin contar los miles de peces de distintas especies que se “envenenan” por esta causa.

Para tratar de ayudar en las tareas de limpieza de esta sopa de basura, han surgido como programa Kaisei, integrado por científicos y ambientalistas estadunidenses y japoneses que han enviado dos barcos a la zona del Pacífico Norte donde se concentra esta masa de desechos, para estudiar cómo podría limpiarse con el uso de robots, según información del periódico “The New York Times” y la cadena británica BBC.

Sus responsables han realizado pruebas con un sistema para transformar estos residuos en electricidad en una planta de valorización HPower, en Hawái.

En año 2008, Richard Owen, un contratista de construcción e instructor de buceo, formó la Enviromental Cleanup Coalition (Coalición para la Limpieza del Ambiente) para unirse a la lucha contra la polución del Pacífico Norte. Este grupo planea que una flota de barcos limpie la zona de los desechos como una forma de restauración y reciclaje. El laboratorio creado con este fin se llama Gyre Island, pero aún no hay resultados concretos.

ATLÁNTICO. Pero no sólo el océano Pacífico enfrenta estos problemas de contaminación en sus aguas. En 2010, un equipo de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y la Universidad de Hawái localizaron grandes concentraciones de plástico flotante en el oeste del océano Atlántico, en la costa este de Estados Unidos, donde detectaron desechos en proceso de desintegración y que habían sido arrastrados por corrientes superficiales.

Un estudio publicado en la revista “Science”, en el que se realizó un estudio con miles de pedazos de plástico contados manualmente por estudiantes y recogidos de aguas del Atlántico mediante redes en más de 6 mil 100 puntos desde 1986 hasta 2008, reveló que en estas aguas también hay concentración de basura en tamaños diminutos, pero en menor cantidad que en el Pacífico.

Reportes del PNUMA señalan que una investigación realizada en el Nordeste Atlántico se encontró plancton con muestras de plástico que llevaban en su interior desde la década de 1960 del siglo pasado.

ÍNDICO. La sopa tóxica también tiene presencia en el Índico, al ser descubierta de manera accidental durante las operaciones de búsqueda del avión de Malaysia Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014 con 227 pasajeros a bordo y 12 tripulantes y de los que aún no se tienen noticias.

Durante estas labores se descubrió una mancha de basura diseminada en una zona entre Australia y África. Esta masa, según reportes de la cadena británica BBC y de grupos ambientalistas, es la más desconocida.

Algunos informes de científicos de Japón señalan que podría tener una extensión de 5 mil kilómetros cuadrados (más grande que el estado de Morelos, que tiene 4 mil 879 kilómetros cuadrados) y debido a las fuertes corrientes oceánicas, los desechos más ligeros podrían estarse moviendo constantemente de un lado a otro, de África hacia Australia.

MEDITERRÁNEO. El Mar Mediterráneo es otro de los puntos donde se ha denunciado la presencia de basura. Tras varios años de trabajo en la zona, Stefano Aliani, un investigador del Instituto de Ciencias Marinas del Consejo de Investigación Nacional de Italia (CNR), asegura que en aguas del Mediterráneo han encontrado todo tipo de residuos flotantes en sus aguas, desde plástico, puertas y camas.

La NOAA también reporta que en estas aguas se han detectado cantidades importantes de desechos flotando en las aguas, como colillas de cigarros, envolturas plásticas, hules, botes de aluminio y lazos plásticos.

-



Fuente:
15 de Mayo de 2016. Gigantescas sopas de desechos envenenan el acuario del mundo. www.omnia.com.mx
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Mayo 2016

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas