En la cuestión de crear un estatuto de refugiado climático, la ONU privilegia un enfoque regional en lugar de global, mientras que el número de personas desplazadas continúa creciendo en todo el mundo debido al cambio climático.
Frente a la reticencia de los Estados ante la creación de un estatuto internacional, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) presentó un enfoque regional derivado de experiencias de campo para la protección de las personas desplazadas por el cambio climático, en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP23) en Bonn, Alemania.
25,3 millones de personas desplazadas por el cambio climático desde 2008
El promedio de desplazamiento anual relacionado con los desastres fue de 25,3 millones de personas en el mundo entre 2008 y 2016, según las cifras del Consejo Noruego para los Refugiados.
Los cinco países más afectados en proporción a su población son todos los Estados insulares: Cuba, Fiji, Filipinas, Tonga y Sri Lanka.
“Durante esta temporada de huracanes, vimos el desplazamiento de 1,7 millones de personas en Cuba, el equivalente al 15% de su población”, dijo la responsable del programa humanitario de Oxfam en la República Dominicana, Camila Minerva, en una conferencia de prensa sobre la movilidad humana y el cambio climático en la COP23.
“Los más pobres y los más marginados tienen cinco veces más probabilidades de ser desplazados y permanecer más tiempo que las personas en los países de altos ingresos, y este fenómeno aumenta con el cambio climático”, dijo Minerva.
Proteger a las personas obligadas a abandonar su país debido al cambio climático
Mariam Traoré, experta en temas de migración, medio ambiente y cambio climático en la Organización de la ONU para la Migración (OIM), dijo que era importante recordar que, más allá de los desastres, el efecto lento del cambio climático también empuja a las personas a moverse y emigrar, a veces por la fuerza.
Traoré tomó el ejemplo de Bangladesh, donde según una encuesta de la OIM el año pasado, el 40% de los hogares encuestados declaró que el cambio climático contribuyó directamente a su decisión de migrar.
Frente a esta situación, algunos han sugerido crear un estatuto de refugiado climático, protegiendo a aquellos obligados a abandonar su país debido a los efectos del cambio climático.
“El estatuto legal de refugiado es proporcionado por la Convención de Refugiados de 1951, que establece muy claramente por qué usted recibe o no su estatuto de refugiado, que es esencialmente persecución”, explicó Marine Franck, Oficial de programa en la División de Protección Internacional de ACNUR.
“En el contexto del desplazamiento causado por el cambio climático, puede haber casos de persecución donde podría aplicarse el estatuto de refugiado, pero en la mayoría de los casos este no es el caso”, dijo.
Un intento en 2011 para crear un estatuto de refugiado climático
Franck recordó que en 2011 hubo un intento por unos Estados de establecer el estatuto de refugiado para las personas desplazadas por el cambio climático.“Pero la mayoría de los Estados no están listos para abrir este estatuto, y algunos creen que podría disminuir la protección de los refugiados que están siendo perseguidos”, dijo Franck. “También significaría renegociar la Convención y los Estados no quieren eso”, añadió.
“Entonces, en lugar de crear un nuevo estatuto global para proteger a todos los desplazados por el cambio climático, observamos lo que existe a nivel nacional y regional”, agregó.
Citó la práctica de visas humanitarias, protección humanitaria y leyes migratorias nacionales que permiten a las personas desplazadas a través de las fronteras protegerse y recibir asistencia a través del cambio climático.
Según el experto de la ACNUR, la idea es crear a nivel regional “una armonización y alentar a los Estados a proporcionar en sus leyes prácticas para proteger a cada vez más personas desplazadas por el cambio climático”.
Es un enfoque que “proviene de estudios de campo y se regionaliza, en lugar de un enfoque global que no se implementará necesariamente”, agregó Marine Franck.