Costa Rica aplicará el Índice de Naturaleza para medir la calidad y llevar un registro de especies en 11 de sus 12 humedales de importancia internacional, un ejercicio piloto impulsado hoy por el Programa Nacional de Humedales.
Tales lugares son conocidos como sitios Ramsar debido a la ciudad iraní de ese nombre donde el 2 de febrero de 1971 se aprobó dicho tratado internacional que busca la conservación y uso racional de los humedales en el mundo. Por su parte, el IÌündice de Naturaleza es un sistema de monitoreo desarrollado en Noruega y aplicado desde el año 2010 para medir la calidad de los ecosistemas y llevar un registro de especies, presentando la informacioÌün mediante mapas y graÌüficos que ayudan a la toma de decisiones teÌücnicas y poliÌüticas.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) precisa que Costa Rica propuso indicadores como calidad de cuerpos de agua superficiales, riqueza de especies de peces dulceacuiÌücolas, riqueza de aves acuaÌüticas, riqueza de especies de felinos y otros vertebrados, concentracioÌün de clorofila y transparencia del sistema, entre otros.
Dichos parámetros, refiere esa cartera, se basan tambieÌün en el sistema aplicado por el Programa Nacional de Monitoreo EcoloÌügico (Pronamec), del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), perteneciente al Minae.
La coordinadora del Pronamec, Eugenia Arguedas, adelantó que su entidad evalúa la posible aplicacioÌün del IÌündice de Naturaleza como plataforma para monitorear la salud de los ecosistemas del paiÌüs, que es uno de los objetivos del Sinac, pero -apuntó- primero están analizando la tropicalización de esa herramienta.
Por su parte, la coordinadora del Programa Nacional de Humedales del Sinac, Jacklyn Rivera, afirmoÌü que 'para el paiÌüs es una necesidad urgente conocer el estado de los ecosistemas de humedal y el IÌündice de Naturaleza se vislumbra como una herramienta muy uÌütil para ello'.
El Minae sostiene que ademaÌüs de recibir alimentos, agua y estabilidad climaÌütica de parte de los humedales, los seres humanos pueden beneficiarse ampliamente de los servicios culturales y recreativos que brindan estos ecosistemas y que contribuyen a la salud fiÌüsica y mental de las personas.
Asimismo, prosigue, los humedales ticos son visitados anualmente por miles de turistas, quienes encuentran en ellos recreacioÌün y espiritualidad.
La especialista del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, Marcela Gutiérrez, aseveró que por todo lo anterior resulta fundamental la proteccioÌün de los humedales y evitar su degradacioÌün, pues el deterioro de estos ecosistemas implica un costo tanto para la ecologiÌüa como para el bienestar humano.