Inicio > Noticias > Noticias Nacionales > Abril 2017 > Cambio climático, principal causa de escasez del agua


Noticias Nacionales - Abril 2017


22 de abril del 2017

Cambio climático, principal causa de escasez del agua

Alejandro Dominguez del Hoyo

En el marco del Día de la Tierra  se realizó ayer el diálogo sobre el agua “De lo global a lo local”, tema impartido por el investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Alfonso Cortés Lara, esto para conocer el estado que guarda el acuífero en el valle de Mexicali.

Durante el diálogo organizado por la Liga Agraria Estatal-CCI, al que asistieron agricultores y representante de la sociedad civil, el investigador comentó que el problema de la falta de agua proviene principalmente por el cambio climático, que ha provocado la disminución de las nevadas en las Montañas Rocallosas en Estados Unidos, donde nace el Río Colorado.

Lo anterior provocará la disminución de un 30% de humedad en la cuenca del Río Colorado para el 2050, con su consecuente aumento en los niveles de salinidad, un problema que enfrentan en Estados Unidos.

Consideró que los próximos Tratados de agua con Estados Unidos tendrán que tomar en cuenta el problema de la salinidad, así como de la calidad del agua, es decir, en sus orígenes el agua del Río Colorado inicia con 50 partes por millón de salinidad y al llegar a México ésta sube hasta 3 mil 322 partes por millón, lo que equivale a 8 mil toneladas de sal, de las cuales 3.6 millones van a parar al valle de Mexicali.

El 47% de la salinidad se produce de manera natural, mientras el resto es de origen antropogénico, es decir, por la actividad del hombre.

Agua almacenada

Cortés Lara recordó que debido al terremoto del 2010 que golpeó a Mexicali y por el cual se dañó una buena parte de los canales de riego de la zona rural, Estados Unidos guarda 275 millones de metros cúbicos de agua, que los utiliza como medida de seguridad para sus presas.

Sin embargo, es un recurso que también le sirve a México y equivale a la que usa Mexicali en tres años.

El valle de Mexicali requiere una inversión de 13 mil millones de dólares para eficientar la conducción y distribución del agua para enfrentar la disminución en los volúmenes y la salinidad, pero no hay recursos, por lo que hay que empezar a invertir y hacerse de esta inversión, habría que pensar en el destino del agua que se recuperará.

Descartó que los agricultores desperdicien el agua, ya que cada gota que usan de más va alimentar el acuífero que es parte del mismo sistema, pero hay que reconocer que existen agricultores que se niegan que les midan el agua que usan.

No obstante, para que los agricultores usen el agua eficientemente debe haber estímulos, como que los ahorros que logren puedan utilizarla para regar una mayor superficie, ya que por el momento el Gobierno no les está dando ningún estímulo.

Propuso que sean los propios agricultores los que administren el agua del Distrito, pues serán ellos quienes se autorregulen y obtengan buenos resultados, tal como sucede en Baja California Sur.

Ganar-ganar

Sobre el tema del agua y de la empresa Constellation Brands, el investigador del Colef expuso que el Gobierno siempre utiliza la muy trillada frase “ganar-ganar”, pero sin fundamentación, cuando esta frase tiene mucho significado.

Sin embargo, solo se aplica la política de “suma cero”, es decir, es como el juego de la pirinola en el que el Gobierno gana todo y tú ganas nada.

Por lo anterior, para saber si se está en una condición de ganar-ganar real, ver si se contestan positivamente las siguientes preguntas: ¿Están articulados los sectores regionales involucrados?, ¿están todos los jugadores considerados con el mismo nivel de importancia?, ¿está considerado el cuidado del medio ambiente, la ecología y los recursos naturales?, ¿se está generando confianza y comunicando con oportunidad y veracidad? Y por último, ¿se está trabajando con honestidad y ética?

De no contestarse de manera positiva todas las preguntas, entonces no se puede hablar de que se está trabajando con un esquema de ganar-ganar.





Alfonso Cortés Lara, investigador del Colegio de la Frontera Norte, dialogó ayer con productores y

representantes de la sociedad civil locales.

 

Fuente:
Alejandro Dominguez del Hoyo. 22 de abril del 2017, Cambio climático, principal causa de escasez del agua. www.lavozdelafrontera.com.mx
Más Información

Subir

 

Regresar a Noticias Nacionales - Abril 2017

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas