René Chávez, investigador del Departamento de Exploración y Geomagnetismo del Instituto de Geofísica de la UNAM, recalcó que el hecho de que el socavón se haya dado en una parte de la carretera, no descarta la posibilidad de que se registre otro, por lo que insistió en la necesidad de que se realice un estudio con equipo que tenga capacidad para penetrar por lo menos 20 metros.
René Chávez, investigador del Departamento de Exploración y Geomagnetismo del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó que ha conocido de muchos casos como el socavón en el Paso Express, la mayoría, dijo, se debe a fugas de agua o problemas de extracción de agua.
Recalcó que en el caso del Paso Express se tiene que definir si el ducto que se tiene a 15 metros de profundidad fue el que ocasionó el socavón.
"Uno de los problemas que tenemos es que, muchas veces, estos ductos se construyen para una determinada cantidad o flujo de agua, de acuerdo a las condiciones en las cuales fueron construidas en la época en que fueron realizadas; este fue hecho de acuerdo a las necesidades de aquella época, en esta época el flujo de agua pudo haber cambiado, debido a que las lluvias a veces se adelantan, llueve con un mayor volumen".
Entrevistado para el programa "Atando Cabos" señaló que cuando se realiza una obra cambian totalmente las condiciones ecológicas de una zona.
"El problema que nosotros encontramos, por ejemplo, en Guatemala cuando nos llamaron porque tuvieron dos problemas, ellos tuvieron dos socavones tamaño familiar, uno en 2007 con un diámetro de 30 metros y una profundidad de 80 y otro en el 2010, con un diámetro de 25 metros y una profundidad de 60 metros, se pensó que el colector, que era un tubo de dos metros y medio se había roto y había provocado este tipo de problemas, y ese colector tenía como 50 años y encontramos que el colector estaba en perfectas condiciones, el único problema es que el flujo de agua era perpendicular a la posición del colector, entonces el agua siguió su cauce, pero el colector sirvió como barrera", expuso.
René Chávez dijo que en el caso del Paso Express lo que consideran que pudo pasar es que como ahora el flujo de agua es mayor, debido a que las lluvias han crecido, el colector fue incapaz de llevar toda el agua, por lo que buena parte del agua fluyó por encima, lo que a su vez generó que se fuera llevando la tierra y que la estructura que colocaron para poner el camino tuvo un estancamiento de agua que luego provocó el socavón.
Recalcó que el hecho de que el socavón se haya dado en una parte de la carretera, no descarta la posibilidad de que se registre otro, por lo que insistió en la necesidad de que se realice un estudio con equipo que tenga capacidad para penetrar por lo menos 20 metros.
"Escuche en la mañana que estaban utilizando radar, el radar la penetración no tiene más de tres metros, no funciona, necesitan un estudio de sísmica o de tomografía eléctrica para determinar cómo está la sedimentación debajo de la carpeta asfáltica y sobre todo es importantísimo que no permitan el paso de vehículos pesados de más de dos o tres toneladas, deben desviarlos de cualquier manera porque acelerarán el proceso que ya se dio en este momento", concluyó.