Al menos 24 científicos de Cuba, Estados Unidos y México iniciaron una expedición oceanográfica de un mes en el Golfo de México para estudiar las tendencias de la acidificación del océano y la dinámica en el Golfo de México.
Por parte de México, forman parte de la expedición miembros del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE); de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). La expedición se realiza a bordo del buque Ronald H. Brown de la Administración Nacional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA), de Estados Unidos.
El tercer crucero Ecosistemas del Golfo de México y Ciclo del Carbono (GOMECC-3) se llevará a cabo del 18 de julio al 21 de agosto.
El crucero está a cargo del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico (AOML, en inglés) de la NOAA.
Leticia Barbero, jefa científica del crucero, anunció una serie de actividades de comunicación durante la campaña, entre ellas la creación de un blog que permitirá seguir el progreso de la expedición, familiarizarse con la ciencia detrás de las observaciones y ayudar a mejorar el conocimiento y comprensión de la acidificación de los océanos.
La lista de participantes incluye a Jesús Cano Compairé, del Laboratorio de Ecología Pesquera del CICESE, quien estará tomando muestras de zooplancton, es decir, los pequeños animales que están a la deriva en los océanos. Con este trabajo podrá también reunir información sobre el ictioplancton que es la etapa más pequeña del ciclo de vida de los peces, así como sobre su distribución a través del Golfo de México.
Participan también, por México, Linda Barranco y Gabriela Cervantes, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, así como Lucio Loman Ramos, de ECOSUR, unidad Campeche. Por Cuba van investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) y de la compañía GeoCuba.
ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO
El Programa de Acidificación del Océano de la NOAA ha establecido una red de monitoreo para cuantificar el aumento en el dióxido de carbono de la capa cercana a la superficie y los cambios asociados en la especiación del carbono inorgánico, en respuesta a las amenazas de la acidificación y los factores que intervienen en este proceso.
Para observar estos cambios se realizan cruceros oceanográficos que investigan las propiedades de la columna de agua en determinados transectos y se evalúan las características del agua superficial a lo largo de la ruta del crucero.
Este programa de la NOAA ha realizado dos cruceros GOMECC anteriormente, en 2007 y 2012, a lo largo de las costas del este y del Golfo de México (GOM) de los Estados Unidos. Estos cruceros proporcionaron un conjunto de datos de los parámetros físicos y químicos del océano costero que, por su calidad, han servido para mejorar la comprensión espacial de la acidificación de los océanos, a la vez que proporcionaron una comprensión general del cambio de patrones a lo largo del tiempo.
La tercera gran expedición, llamada GOMECC-3 y que inició el pasado 18 de julio, será la más completa hasta la fecha, pues incluye por primera vez el muestreo en aguas mexicanas y de Cuba. La importancia de la colaboración internacional es muy importante porque la acidificación de los océanos es un problema mundial con repercusiones mundiales, que requerirá un esfuerzo global acumulado para administrarlo.
La ruta de crucero comenzará en Key West, Florida, y consta de 11 transectos con un total de 107 estaciones de muestreo. Se utilizarán rosetas de 24 botellas para recolectar muestras de agua en cada estación, las cuales se analizarán para conocer salinidad, oxígeno, nutrientes, carbono orgánico disuelto, alcalinidad total, pH, presión parcial de CO2, materia orgánica disuelta, así como color del océano para verificar las imágenes captadas con satélite y pigmentos de fitoplancton.