Ahora, escuelas de nivel medio superior que se surten de pipas podrán abastecerse con agua de lluvia. La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) llevará a cabo un programa piloto de captación pluvial en esos inmuebles.Autoridades capitalinas eligieron 20 escuelas de nivel medio superior, con base en sus necesidades de abasto de agua, para implementar dicho sistema.
Algunos de esos planteles se ven obligados a solicitar el servicio de pipas dos veces por semana, para solventar los servicios más esenciales, como los sanitarios.
Para resolver la problemática se aplicará un programa, que tendrá un presupuesto de 4 millones de pesos, para la implementación de sistemas de recolección de agua pluvial.
Por ejemplo, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente reporta un consumo 224 metros cúbicos de agua por día; con la captación de lluvia, se prevé un ahorro promedio de 34 metros cúbicos diarios. El CETIS 42, ubicado en la delegación Iztapalapa, tiene un consumo diario de 35 metros cúbicos por día; el ahorro promedio, con el sistema de captación de agua pluvial, será de cinco metros cúbicos por día.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, cada uno de los habitantes de la Ciudad de México utiliza 350 litros de agua potable por persona en promedio; cifra alta en comparación con otras ciudades latinoamericanas, cuyo consumo es de 135 litros por persona. El objetivo es generar conciencia sobre el uso racional del agua, armó la titular de la Sedema, Tanya Müller García.
“Con los retos que implica el cambio climático, nos parece muy importante este proyecto, que es parte del programa de Acción Climática, en el eje de Difusión y Educación”, dijo.
El sistema
La secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller, informó que el sistema de captación de agua de lluvia representa la instalación de tecnología “relativamente sencilla”. Armó que el líquido se podrá utilizar para todos los servicios que requiera cada uno de los planteles de educación media superior. El sistema que se implementará consta de los siguientes elementos: kit de canaletas, bajante y pierna pluvial, un interceptor de primeras aguas, tanque de almacenamiento, bomba manual y ltro de hojas.
El agua llegará a las canaletas y, por medio de la gravedad, bajará hasta el tanque interceptor, el cual contendrá piedra y arena gruesa para potabilizar el agua; nalmente, a través de un tubo de salida, el agua se dirigirá a los tanques de almacenamiento. Con este sistema, se evitará el uso de bombas de agua, con lo que también habrá un ahorro de emisión de contaminantes, de 19 mil toneladas de CO2 equivalente.
“Vamos a tardar tres meses en hacer la instalación en estos planteles […]. La prueba piloto la vamos a empezar los próximos meses y, con base en los resultados que tengamos de aquí a diciembre y las evaluaciones, sin duda alguna, se podrá llevar a cabo una segunda etapa en 2018”, informó. Reiteró que tiene la plena conanza en que el programa logrará resultados positivos para todos, por lo que podría haber más escuelas beneciadas el próximo año. Otros programas Actualmente, la dependencia lleva a cabo otros proyectos de captación de agua de lluvia en zonas de conservación ubicadas en la periferia de la Ciudad de México.
“Damos apoyos a los ejidatarios para hacer, por ejemplo, curvas a nivel o tinas captadoras de agua de lluvia que tiene un objetivo de inltración en el suelo de conservación”, informó la secretaria del Medio Ambiente. Recientemente, se instaló el Pabellón Hídrico en la zona de Polanco, en la delegación Miguel Hidalgo, que también capta el agua de lluvia y potabiliza para el consumo humano.
El Gobierno de la Ciudad de México lleva a cabo otros proyectos de captación de agua de lluvia. Tal es el caso del programa que consiste en recolectar agua pluvial para las zonas más vulnerables, a donde llega en pipas. Ahora, se ejecuta un programa en colonias de las delegaciones Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa, para que los sistemas capten gua de lluvia para nes doméstico e industrial, ante la problemática de la escasez de agua en la Ciudad de México y como una respuesta hacia la sustentabilidad.
Entre los objetivos gura que el abastecimiento de agua potable pueda hacer frente a una sequía, fomentar la recuperación de las cuencas que abastecen de agua a la Ciudad, disminuir la inequidad que existe en el acceso al servicio y promover la participación de los ciudadanos en el cuidado del agua, para garantizar la seguridad hídrica para toda la capital.