Tan sólo para la perforación y fractura de un pozo horizontal se requiere de 7 a 15 millones de litros del líquido, y de esta cantidad 80% no puede recuperarse y apenas 20% se reutiliza, explica Pemex.
El gas Shale (natural) requiere de importantes volúmenes de agua dulce para sus procesos de producción, situación que encarece el costo de explotación, pues en la zona donde se encuentra son inexistentes grandes yacimientos acuíferos, necesarios para la extracción.
Diversas estimaciones indican que para satisfacer la necesidad de líquido es necesario hacer llegar el agua hasta la zona de los pozos productores, ya que el agua, en conjunto con diversos químicos, se encarga de fracturar las rocas, también denominadas lutitas, que contienen el combustible.
De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos, del total del agua que se utiliza para la fractura de las rocas, 80 por ciento no puede ser recuperado, por lo que apenas se puede reutilizar alrededor de 20 por ciento.
En este contexto, Javier Estrada Estrada, representante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) explicó que el gas Shale se encuentra atrapado en las rocas lutitas, por lo que es necesario inyectar el agua a gran presión a fin de romperlas para liberar el combustible.
Tan sólo para la perforación y fractura de un pozo horizontal se requiere de por lo menos 7 a 15 millones de litros de agua.
En entrevista con MILENIO, el comisionado aseguró que a pesar de los grandes avances que se han registrado en Estados Unidos en esta materia, nuestro país apenas se encuentra en la primera fase, la cual tiene que ver con la realización de diversos estudios para determinar no sólo el potencial real de gas, sino también para conocer el tipo de rocas y la forma en cómo deberá realizarse la explotación.
Es por ello que la cantidad de agua que será requerida para extraer el gas Shale aún no está definida.
Estrada dijo que las estimaciones que se han realizado, hasta el momento, señalan que de no contar con los recursos acuíferos suficientes y cercanos, para ser inyectados en los pozos, deberán ser transportados hasta la zona de explotación.
“En los lugares en donde estamos descubriendo el recurso, no hay suficiente agua, eso incrementa el costo, porque la tienes que traer de muchos lugares.”
De ser este el caso, el costo del gas, listo para su entrega a ducto, oscilará en 7 dólares por millón de pie cúbico, aunque esto aún es un estimado, pues la CNH todavía se encuentra en estudios.
Actualmente, el precio del recurso en el mercado se ubica en 4 dólares, aunque éste ha podido lograrse específicamente en EU, porque se equilibra ante la producción de aceite, lo que les permite ser competitivos.
A pesar de ello, sostuvo que mediante los estudios que se están realizando, Pemex deberá determinar qué tipo de tecnología es la idónea para explotar sus yacimientos, según sus características geológicas y geográficas.
Aun cuando, hasta el momento, se recupera sólo 20 por ciento del total de agua que ha sido utilizada en los pozos piloto, el consejero de la CNH afirmó que existen mecanismos que permiten la recuperación casi total del agua para ser reinyectada en los pozos.
El “recurso deber ser reciclado y reusarlo, por lo que se necesita de una tecnología que permita reutilizar el agua cuantas veces sea necesario, lo cual también implica un costo para la recuperación del agua”, concluyó el comisionado.
Claves
Costos
• El costo de extracción depende del tipo de yacimiento y volumen; rango de 2 a 5 USD/Mpc.
• En México están en Burgos, Sabinas, Tampico, Veracruz y Tuxpan.
• Pemex perforó un pozo de prueba en Coahuila (Emergente 1).