Cerca de 700 millones de pesos será el costo que generará la construcción de la segunda línea del acueducto que abastecerá de agua a la capital de Tamaulipas hasta el año 2038. Carlos Montelongo Terán, gerente de la Comapa, informó que el proyecto ejecutivo está casi terminado, sin embargo aún no hay fecha para el arranque, por lo pronto se prevé que la obra tenga una duración de entre 12 y 18 meses.
Carlos Montelongo Terán, gerente de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) de Ciudad Victoria, informó que el proyecto ejecutivo de la segunda parte de la línea de acueducto prácticamente está listo, sólo falta afinar detalles y actualmente en eso trabajan.
Indicó que en la elaboración del proyecto participaron la Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado, la Comisión Estatal del Agua, la Comapa local y la empresa Gaesco que es la que está encargada de elaborar el proyecto.
De acuerdo el funcionario, la inversión estimada es de 700 millones de pesos, pero “falta todavía que se definan algunos detalles pequeños para conocer realmente el costo de lo que va a costar el acueducto”.
El gerente de la Comapa añadió que el beneficio del segundo acueducto está estimado que dure para el año 2038.
Dijo que se estima que la construcción pueda durar entre 12 y 18 meses, desde que empiece la edificación y se ponga en marcha, lo cual es urgente pues la oferta de agua está casi igual que la oferta.
“Ahorita ya Victoria con el crecimiento que ha tenido prácticamente la oferta que hay de agua prácticamente la oferta que hay de agua está igual que la demanda”.
Reiteró que el agua es un recurso no renovable, por ello es necesario incrementar la cultura del cuidado del agua: “el buen uso que se le dé en las casas, no desperdiciarla”.
Explicó que el agua que se extraerá de la presa Vicente Guerrero se va a tratar allá, “no como en el caso del primer acueducto que el agua venía tal cual como estaba en la presa, ahora la idea que es los dos acueductos, cuando esté terminado el segundo, traigan agua limpia ya tratada allá pero sin clorar, la cloración se haría aquí en los tanques de la ciudad, antes de entregárselo a la red”.