Los agricultores del sector privado y social del Valle del Yaqui, uno de los más productivos del país, se oponen a la obra
La construcción del acueducto "Independencia", que resolverá la escasez de agua en Hermosillo a largo plazo tras una sequía de 16 años consecutivos, se realiza en medio de la controversia social y legal.
En junio de 2010, el gobernador Guillermo Padrés Elías anunció el plan hidráulico Sonora Integral, con diversas obras para resolver la falta de agua en algunas regiones de la entidad, cuya inversión global sería de unos 12 mil millones de pesos.
El acueducto "Independencia", que se construye desde diciembre de 2010 de la presa "El Novillo" hacia Hermosillo, es la obra más importante del plan Sonora Integral, el cual es rechazado por diversos sectores del sur de Sonora.
El conducto para transportar 75 millones de metros cúbicos de agua por año a la capital de Sonora y con ello resolver la falta del vital líquido, reporta un avance de poco más del 50 por ciento.
La obra hidráulica, cuya inversión será de unos dos mil 500 millones de pesos, atravesará 132 kilómetros desde la presa enclavada en el municipio serrano de San Pedro de la Cueva hasta la capital del estado.
La construcción del acueducto "Independencia" tiene el respaldo del gobierno federal, así como de diversos sectores de la sociedad sonorense y hermosillense.
Los agricultores del sector privado y social del Valle del Yaqui, uno de los más productivos del país, se oponen a la obra.
Consideran que los afectará en la dotación de agua para el riego de sus cultivos que reciben a través de la presa "El Novillo", ubicada sobre el Río Yaqui.
Para el proyecto del acueducto "Independencia", el gobierno de Sonora adquirió los derechos de agua de los productores agropecuarios de los municipios serranos de Huásabas y Granados, por lo que no se afectaría a los del Valle del Yaqui.
Los agricultores del Distrito de Riego 041 del Valle del Yaqui interpusieron un amparo en contra de la licitación de la obra que el gobierno de Sonora realizó en agosto del 2010 y que se adjudicó un consorcio de 16 empresas constructoras sonorenses.
El juicio de amparo se desarrolló en el Juzgado Octavo de Distrito con sede en Ciudad Obregón y en octubre pasado se otorgó la suspensión definitiva a los quejosos, pero el gobierno de Sonora acudió a la siguiente instancia para su revisión.
El Movimiento Ciudadano por el Agua, conocido también como "No al Novillo" ha realizado diversas manifestaciones en las calles de Ciudad Obregón, en el corazón del Valle del Yaqui.
Con sus manifestaciones, externan su rechazo a lo que sería la obra emblemática del sexenio del primer gobernador en la historia de Sonora emanado del Partido Acción Nacional (PAN).
En septiembre pasado, los opositores al acueducto, entre los que se encuentran integrantes de la etnia Yaqui, bloquearon la carretera federal 15 México-Nogales en el sur de Sonora, para demandar la suspensión de la construcción de la obra.
El caso llegó a la Cámara de Diputados y el Senado de la República, por lo que la cámara alta tomó el asunto y asignó a un grupo de senadores la tarea de acudir a Sonora para escuchar a las partes en conflicto y emitir una opinión en las próximas semanas.
La construcción del acueducto continúa y según la programación del proyecto, entraría en operación el verano de 2012 para abastecer de agua a Hermosillo, que ha presentado serios problemas de disponibilidad de agua en los últimos tres lustros.