Inicio > Noticias > Noticias UNAM > Noviembre 2011 > Los rellenos sanitarios, una fuente de energía renovable

Noticias UNAM - Noviembre 2011


17 de Noviembre de 2011

Los rellenos sanitarios, una fuente de energía renovable

LEONARDO FRÍAS

Elvira Schwanse, de la Facultad de Arquitectura, propone aprovechar esa opción en el DF

Cada 24 horas, los habitantes de la Ciudad de México generan, en promedio per capita, 1.4 kilogramos de residuos sólidos, que suman en ese lapso unas 12 mil 500 toneladas de basura; esos desperdicios contienen energía reutilizable, explicó Elvira Schwanse, especialista en reciclaje de la Facultad de Arquitectura.

La autora del estudio Potenciales de Reciclables de Plásticos para Materiales de Construcción, que obtuvo mención honorífica en el Concurso Nacional de Reciclaje 2008, sugirió no desperdiciar los gases que emiten los residuos orgánicos (dióxido de carbono y metano), para emplearlos en la obtención de biogás. Se estima que al año, un millón 400 mil toneladas de este último podrían ser captadas del relleno sanitario Bordo Poniente –único en el Distrito Federal– que será clausurado en 2012.

“Hay siete nuevos proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Zona Metropolitana del Valle de México, aunque ninguno transforma los biogases en electricidad, calor u otro tipo de energía renovable”, puntualizó.

Asimismo, destacó el ejemplo del exrelleno sanitario Prados de la Montaña, en Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México, que tuvo durante los últimos 10 años excelentes condiciones para su aprovechamiento. “Aún son valederas sus emisiones de gases, pero sólo son quemadas en una chimenea. LEONARDO FRÍAS

“Fue el primero en el país que hasta el día de su clausura, en la década de los 90, cumplía con el perfil de productor de biogás; como entonces no había la NOM-083-Semarnat-2003, publicada hasta 2003 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se aplicó la norma técnica de Estados Unidos para clausurar el sitio. Contaba con geomembrana y un sistema de 120 pozos para captar las emisiones y la combustión, que nunca se aprovechó”, detalló.

Schwanse abundó que según estudios, en sus mejores días este relleno alcanzó a generar (sin ocuparse) seis mil metros cúbicos por hora de metano, que tiene el potencial calorífico suficiente para producir electricidad y alumbrar una colonia de mil 500 viviendas.

Una sola experiencia

La arquitecta de origen alemán explicó que en la Zona Metropolitana hay la posibilidad de reducir los gases de efecto invernadero, por la captación de los provenientes de rellenos sanitarios.

Asimismo, precisó que en la nación el único relleno sanitario con experiencia en la producción de electricidad es el que se encuentra en Monterrey. “El relleno tiene cien hectáreas y de sus 465 pozos se extraen siete mil 800 metros cúbicos por hora de biogás. Doce motogeneradores con una capacidad total de 12.7 megavatios producen cerca de cien mil gigavatios por hora por año, que suministran el alumbrado público en los siete municipios de esa ciudad, el Metro y oficinas e instituciones gubernamentales”, apuntó. No todo es desperdicio “Soy recicladora, así me defino”, dijo Schwanse, quien externó que la basura es un tema con suma interdisciplinariedad. “Es un asunto integral que toca varias áreas de la vida y de la investigación”, subrayó.

Acerca de la capacidad de reutilizarla y procesarla en nuestra urbe, indicó que residimos en una ciudad apocalíptica, “y cada día es impresionante cómo sobrevivimos. La pregunta es: ¿Qué podemos hacer con los desperdicios?, es un cuestionamiento que siempre me ha movido”.

Por ello, realiza el trabajo de doctorado “Potencial de revitalización de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos en la Zona Metropolitana del Valle de México”, el cual se centra en la recuperación de espacios utilizados como tiraderos, rellenos y basureros, “para aprovecharlos energéticamente y reorientarlos como parques. Se tiene que abogar por la revitalización de los ecosistemas y las áreas verdes en la ciudad”, opinó. Consumo consciente La universitaria, que considera al plástico un sustituto y/o complemento de materiales de construcción para inmuebles, indicó que el país tiene gran potencial en esta materia.

“Lo primero es pensar dos veces lo que consumimos. Por ello, hago un llamado a la creatividad de la gente, para aplicar nuevos roles a los objetos cotidianos; por ejemplo, idear en qué puedo reutilizar mi bolsa de plástico, o cambiarla de una vez por todas por una fabricada con tela”, concluyó.

 

Desechos en el Bordo Poniente.


Fuente:
LEONARDO FRÍAS, 17 de noviembre de 2011, Los rellenos sanitarios, una fuente de energía renovable. Gaceta UNAM
Más información

Subir

Regresar a Noticias UNAM - Noviembre 2011

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. mdominguezm@iingen.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas