Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Junio 2010 > Ordenamiento de humedales, la nueva etapa ambiental

Noticias Internacionales - Junio 2010


21 de junio de 2010

Ordenamiento de humedales, la nueva etapa ambiental

La conservación de los humedales fluviales y el ordenamiento pesquero de la cuenca del Plata son encarados por la Secretaría de Ambiente, junto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Prefectura y Gendarmería

Mejorar la fiscalización y control del manejo de productos que tienen tránsito interjurisdiccional o exportación constituye la etapa en marcha del denominado proyecto marino patagónico.

El director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Oscar Padín, explica a Sala de Prensa respecto de la iniciativa que “hay un capítulo especial que está relacionado con el ordenamiento ambiental del Delta del Paraná".

El problema se disparó luego del proceso de incendios que hubo a fines del año 2008 y que generó, por el humo, toda una preocupación pública debido a una sequía muy importante que tenía la cuenca.

Sin embargo, hubo también responsabilidad de las prácticas relacionadas con la polderización, el drenaje de humedales y muchas otras de tipo forestal, ganadero y agrícola, "que este proyecto tiene intención de abordar en un marco de ordenamiento territorial”.

El funcionario vincula este tema con el cambio global, donde hay estudios oceanográficos que muestran cambios importantes en la dinámica de las corrientes marinas.

Licenciado desde 1987 en Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Univ. Nacional de La Plata, y doctorado en Ciencias Naturales y especializado en Conservación y Manejo de Recursos Naturales Renovables, Gestión de Humedales y Pesca, ha realizado 27 cursos de especialización en el país y en el exterior. Además, es autor o coautor en 27 publicaciones científicas de la especialidad, en 17 documentos técnicos de la especialidad y de la especialidad.

“Hay un fenómeno mundial que se llama la cinta transportadora de calor, que es un sistema de corrientes marinas de aguas calientes y frías, responsables de distribuir nutrientes que son esenciales para la producción marina y son las que generan lo que se conoce como frentes oceánicos”, afirma.

Según indica, definen zonas de alta producción explotable como la pesca.

Sobre el particular, destaca las acciones conjuntas que realiza el denominado grupo de recursos acuáticos en cumplimiento de los compromisos de aplicación de diversidad biológica y del convenio CITES de comercio de flora y fauna silvestre: la convención de humedales suscripta en Ramsar de 1971, que se aboca particularmente a todos estos ambientes costeros continentales y marinos.

Precisamente, Padín es el responsable del Grupo de Trabajo sobre Recursos Acuáticos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, Autoridad Administrativa Ramsar, Miembro Titular del Consejo Federal Pesquero y Director Nacional del Proyecto “Prevención de la Contaminación Costera y Gestión Sustentable de la Biodiversidad Marina”. Banco Mundial.

“En este sentido se está trabajando muy fuertemente con las provincias, en el marco del Consejo Federal del Ambiente, para desarrollar actividades relacionadas con la conservación de estos importantes sistemas –asegura-. Se pusieron en práctica dos estrategias regionales con acuerdos de los países”.

Enumera que se trata de “las provincias del noroeste y los vecinos andinos en relación con los humedales altoandinos, y con los países de la cuenca del Plata a través de una estrategia para la conservación e los humedales, sobre todo para preservar el corredor del valle inundación del río Paraguay y el Paraná, que es de biodiversidad y conecta el pantanal en Brasil y Bolivia con el río de la Plata”.

Este constituye el tercer tema que resalta Padín como estratégico en la actuación del área a su cargo.

Los otros dos se vinculan con la introducción de especies exóticas, como un alga que invade los fondos marinos, como en Chubut, y a la contaminación de las aguas, aspecto en el que colabora Prefectura.

Respecto del alga, Padín dice que empieza a extenderse desde Chubut y que “por el sombreado altera a las comunidades del fondo, lo cual hace presumir que puede modificar los ciclos de energía y los de estos fondos marinos que son ricos y se relacionan con recursos que se explotan, como las centollas, las vieiras y la pesca misma”.

Adjudica la responsabilidad, en algunos casos, a las prácticas comerciales, como la navegación en el agua de lastre.

“Estamos trabajando con la Prefectura Naval Argentina en un proyecto de control de aguas de lastre, que es otro proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que se desarrolla a través de la Organización Marítima Internacional, y con ello estamos efectuando actividades de prevención y capacitación, a los efectos de poder mitigar los efectos de transporte de esta agua de lastre, que vienen de otros puertos y pueden traer en esas aguas organismos que pueden ser especies invasoras”, desgrana.

Pone como ejemplo en la cuenca del Plata al mejillón dorado, que posee un muy alto impacto y en el mundo se lo toma para representar la velocidad de colonización de un ambiente acuático con una especie exótica. “Ya ha llegado al pantanal el mejillón dorado del río de la Plata”, previene.

En relación con los temas de contaminación, pone de relieve que afortunadamente, no sólo por el proyecto, que colaboró, “hay una política nacional, las provincias se lo han tomado muy en serio, y con el auxilio de la Prefectura Naval Argentina, se están desarrollando acciones muy concretas para lo que es el tráfico marítimo más el desarrollo de componentes específicos, como programas ambientales en las provincias”.

Padín subraya que “esta labor la ha hecho posible el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que se desarrolló a lo largo de varios años, atendiendo a costos incrementales de acciones directas para la prevención de la contaminación en el mar argentino, y en el fortalecimiento de las administraciones provinciales, en métodos de conservación de la biodiversidad, capacitación y educación ambiental”.

El proyecto se desarrolló con la Secretaría de Ambiente como ejecutora y la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Hidrología Naval y las provincias patagónicas como coejecutoras.

“Administrativamente, es decir, la ejecución de los fondos, terminó en diciembre del 2008 –aclara-, pero los objetivos principales consisten en desarrollar acciones iniciales y fortalecer actividades que ya se vienen realizando y continúan en base a la planificación presupuestaria de cada organismo”.

Según el funcionario, hubo una muy alta ejecución del proyecto, a pesar de algunos problemas iniciales en 2000/2001 2000/2001, pero luego el arranque fue firme, con una colaboración estrecha entre todos los organismos que participaron, en especial el Servicio de Hidrografía Naval y la Prefectura Naval Argentina, que trabajaron como organismos nacionales, e se interactuó muy bien con las autoridades ambientales y de educación de las provincias patagónicas.

Destaca Padín que “se fortalecieron y se equiparon los organismos que atienden a la temática ambiental y también se lograron desarrollar actividades y capacidades que no teníamos en el país, entre las cuales las más importantes han sido contar con un atlas oceanográfico del que obtenemos toda la información hoy disponible relacionada con el medio marino, que cubre aspectos de pesca y oceanográficos, y también se desarrollaron productos especiales que requerían distintas provincias para poder gestionar los recursos marinos”.

Continúa: “Se instalaron estaciones meteorológicas que permiten registrar la radiación ub, que está vinculada con floraciones algares nocivas, lo cual permite prever sus consecuencias: por efecto de los estudios que se realizan para la prevención sanitaria de la sedimentación a un menor costo y mayor precisión, “se compraron dos boyas oceanográficas para tomar información en forma permanente trasmitida por satélite: una costera, para colocar en mares interiores, y también otra diseñada para ser fondeada aguas afuera, en zonas profundas, para que también se configure un tren de información ambiental”.

Los riesgos latentes en la problemática abordada por el proyecto marino patagónico están en la extensión de las zonas costeras y la población muy concentrada de algunos centros urbanos.

“Hay algunos lugares puntuales donde aparecen problemas de contaminación, de manejo de residuos, de deterioro costero, y luego están muchas de las actividades productivas que se desarrollan en distintas zonas que han sido abordadas de esta manera, particularmente afluentes industriales, estudios de calidad ambiental”, sostiene.

En función de los resultados se han desarrollado muchas actividades que tienen que ver con la aplicación de buenas prácticas ambientales. Padín menciona, en particular, un proyecto piloto con todas las empresas pesqueras instaladas en la localidad de Puerto Deseado, Santa Cruz, donde se llegó a hacer un buen diagnóstico con recomendaciones que fueron tomadas por la industria frigorífica local para mejorar la calidad de la zona costera.

Subraya algunas otras acciones, como un programa muy fuerte que se realizó en relación con capacitación y educación ambiental para los docentes.

“Se llegó a 4.000 escuelas en toda la Patagonia, con la producción de documentos de capacitación docente y abordando dos temas que resultaban de mucho interés para la educación: la introducción de especies exóticas y su impacto sobre los ecosistemas naturales, así como las áreas protegidas, su rol en la conservación de la biodiversidad”, concluye.

Fuente:
(21 de junio de 2010) Ordenamiento de humedales, la nueva etapa ambiental . Infoecos
Más información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Junio 2010

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. mdominguezm@iingen.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas