Inicio > Noticias > Noticias Internacionales > Agua guaraní

Noticias Internacionales - Septiembre 2011


20 de Septiembre de 2011

Agua guaraní

 

Unos 25 mil misioneros ya beben agua del Acuífero Guaraní. Se trata del uso social que se le da con las perforaciones en Posadas, Jardín América y Leandro Alem entre otras localidades. Las obras las realiza la Unidad Ejecutora Provincial (UEP)

POSADAS. En la actualidad, unos 25 mil misioneros se proveen de agua obtenida mediante la perforación realizada en distintas partes de la provincia. Todo ello se da en el marco del Proyecto de Explotación Sustentable del Acuífero Guaraní. Los datos surgen de los informes dados a conocer por la Unidad Ejecutora de Obras Públicas de la provincia (UEP).

“El acuífero Guaraní debe entenderse como un bien social de uso público que está al servicio de la mejora de la calidad de vida de todos los misioneros”, señaló Rubén Vega, coordinador la UEP. “Entendemos que es un bien que le corresponde al patrimonio del ejercicio social del consumo y el desarrollo de la economía misionera”, acotó.

En Posadas se llegó en Barrio Sur Argentino al Acuífero Guaraní en proximidades de la ruta 213. “Llegamos a un caudal muy bueno de agua a 477 metros (de profundidad) al tocar el ‘techo’ del Acuífero (Guaraní)”, explicó Vega. El caudal es “impresionante”, acotó.

Para llegar a esta perforación, la UEP trabajó nueve días y ya estaban llegando al agua que precisaban para distribuir en estas nuevas localizaciones de asentamientos en el Sur posadeño.

El país que más lo explota es Brasil, y abastece total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano.

En el Interior
Las sequías de los años 2008 y 2009 incidieron en la decisión de perforar.
En Leandro Alem, en tanto, se perforó y el “techo” del Acuífero estaba más arriba (más cerca de la superficie) y ya se llegó al mismo a los 300 metros. Esto hizo sospechar a los encargados de que podía tratarse de otro acuífero. La intención era perforar otros 200 metros más. “No era la arena franca (típica del Acuífero)”, explicó Vega “pero se trataba de un buen caudal para abastecer de agua cruda a Leandro Alem”.

En Jardín América, se llegó al ‘techo’ a 528 metros de profundidad e hizo estimar que se dispondría de unos 100 mil litros hora de agua cruda. Esta cantidad serviría para paliar eventuales déficits hídricos en la comunidad. Más aún si se tiene en cuenta que los meteorólogos estiman que esta próxima temporada primavera-verano será una estación marcada por La Niña (seca).

El menos nombrado
Pese a la fama y la forma en que se nombra al acuífero Guaraní, en la Argentina hay otro que es mucho más importante y del que depende gran parte de la actividad económica y generación del Producto Bruto Interno (PBI). Se trata del acuífero Puelches.

El Puelches cubre una superficie de 70 mil kilómetros: es fuente de agua principal en las poblaciones del Norte, Nordeste y Centro Este de Buenos Aires, y su área de influencia se extiende hasta parte de la provincia de Santa Fe y Chaco.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el Producto Bruto Geográfico de Buenos Aires representa en promedio el 34% del PBI y casi el 68% de ese valor se obtiene en el área por donde se extiende este acuífero, señalan los estudiosos del tema.

Sus características acuíferas son excelentes por el alto caudal de explotación y de almacenamiento que posee por su porosidad efectiva y su extensión y sus reservas renovables.

Junto con el acuífero Ituzaingó y el Salto Chico en el litoral Mesopotámico que están relacionados con el primero, forman el conjunto de acuíferos de agua dulce más importante y más explotado del país: se conocen como Acuíferos de la Cuenca Chacoparanaense.

Se caracteriza por tener escasa salinidad y contener agua dulce en la mayoría de las localidades que atraviesa.

“La importancia económica social de los acuíferos chacoparanaenses no es comprendida por la mayor parte de los gestores de recursos ni incluso por la población”, dicen Sergio Amato y Adrián Silva Busso en un trabajo realizado para el Instituto Nacional del Agua (INA) para el Congreso Nacional del Agua en 2009.





Fuente:
20 de septiembre de 2011, Agua guaraní. www.lavozdecataratas.com
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Septiembre 2011

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. mdominguezm@iingen.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas