Inicio > Noticias > Noticias Internacionales >Marzo 2013 > Río Chili: es hora de mirar sus nacientes para garantizar el agua

Noticias Internacionales - Marzo 2013


9 de marzo de 2013

Río Chili: es hora de mirar sus nacientes para garantizar el agua

Elvis Vizcarra Flores

Cuenca chili quilca. Sin esta cuenca, Arequipa, la segunda ciudad del Perú, no sería posible. Nace en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, área húmeda afectada por el cambio climático, la depredación de la pradera andina, entre otros. En la mesa realizada en La República, analistas proponen la reforestación y embalses de tierra para asegurar agua para Arequipa.

Arequipa.- Cuando se habla del río Chili asoma la imagen mental de sus turbulentas aguas que  discurren debajo de los puentes Grau o Bolognesi.  O los problemas de contaminación que afronta con los desagües alimentando el caudal. Sin embargo, pocos se han preguntado dónde nacen esas aguas que dan vida a Arequipa y satisfacen las necesidades vitales. Sin el recurso hídrico sería imposible generar agua potable,  regar cultivos, producir electricidad, abastecer a la minería e industria.  

La cuenca Chili- Quilca nace de la unión de los ríos Sumbay y Blanco, en la  Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). El área se extiende en más de 366 mil hectáreas donde hay lagunas, bofedales, pastizales, etc.  La reserva está en peligro, la amenaza el cambio climático y la depredación, lo que también coloca al Chili en una situación de vulnerabilidad extrema. Hoy no lo sentimos, en los dos últimos años las lluvias fueron generosas. Pero qué ocurriría en una eventual sequía.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y diario La República realizaron la mesa técnica  Oportunidades de Conservación en la cuenca alta Chili-Quilca. En esta se esbozaron alternativas para preservar las nacientes de la cuenca. Participaron el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina – Ocoña, Ronal Fernández Bravo; John Machaca Centty, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas; el gerente de Contrato de Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina; el administrador local de Agua Chili, Alfredo Llaja Chávez; el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), Aníbal Díaz Robles, y Julio Alegría Galarreta, del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua.

Según Fernández, uno de los principales problemas de las zonas altas es la depredación de los pastos andinos. Se estima en un promedio de 300 hectáreas por año.  Los  tolares son convertidos en leña para la industria panificadora. Los pastos naturales terminan devorados de raíz por los auquénidos y otro ganado que sobrepastorea en el lugar. El colchón verde cumple un rol capital. Retiene el agua y la profundiza en la napa freática para alimentar manantiales que luego terminan alimentando el río. 

Sin flora, el agua de lluvias discurre formando enormes caudales que  provocan inundaciones en las zonas bajas y erosionan los pisos. Ahí se pierden los minerales de los suelos.

De la Reserva dependen ocho mil productores. Ellos disponen de  300 mil cabezas de ganado que  proveen de lana y carne.

“Para repoblar las pasturas se necesita financiamiento, pero no es mucho. En 2012, el Gobierno Regional de Arequipa invirtió S/. 60 millones en defensas ribereñas y diques de protección de las zonas agrícolas ante inundaciones. Si solo se hubiera destinado 10 millones a la cuenca alta se hubiese tenido otros resultados”, indicó Fernández.

Detalló que en mil 500 soles por hectárea se estima el  repoblamiento de la flora. Saquen  números.

John Machaca Centty, explicó que el sobrepastoreo  se atribuye  a los bajos réditos que genera la carne y la lana.“ Los productores incrementan el ganado e introducen especies atípicas como ovinos y vacunos, que consumen mayor forraje y depredan más”, indicó.

Por ello, en coordinación con el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), se ejecuta un programa de mejoramiento de camélidos sudamericanos: alpacas, vicuñas y llamas de alta calidad genética. Esta intervención fue confirmada por el gerente de Contrato de Administración RNSAB de Desco, Juan Carlos Lizárraga Medina.

También se empadrona a los ganaderos con la Ley de Formalización de Usuarios. Actualmente existen dos organizaciones reconocidas, con 120 y 115 familias cada una.

GENERACIÓN DE ACUÍFEROS

Otra de las medidas para mejorar la capacidad hídrica de  Salinas y Aguada Blanca es la construcción de una red de embalses pequeños. El administrador local de Agua Chili, sostiene que estos embalses no cuestan  mucho dinero. Con ellos no solo la población del lugar tendría agua, también lo almacenado comenzaría a infiltrarse en el subsuelo para alimentar la cuenca en periodo de sequías.

“Que recargue nuevamente el acuífero. Además del bajo costo de la infraestructura, tienen un tiempo de ejecución corto que puede ir entre los 15 y 20 días. Con esto se mejoraría la regulación y recepción de agua de lluvias”, indicó Llaja Chávez.

Para el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), Aníbal Díaz Robles, esta medida generaría sostenibilidad y ofrecería una mayor seguridad hídrica a la ciudad.

“Para este año se harán más de 30 espejos de agua con la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). Además se concluirá un estudio por consultoría sobre la cantidad de acuíferos en la zona, su ubicación y capacidad de embalse”, indicó.

Sin embargo, se estima que solo existirían entre 200 a 250 espejos de agua que estarían almacenando entre 5 y 6 millones de metros cúbicos (MMC) de agua. Para el funcionario de la AAA, Ronal Fernández, sería necesario embalsar por lo menos 60 MMC más, pues estos -por infiltración en acuíferos naturales- duplican su capacidad.

Según el funcionario una microrepresa tiene un costo promedio entre los 150 y 200 nuevos soles por metro cúbico, mientras que esa dimensión  en una represa de gran tamaño alcanza un millón de soles.

PROPUESTAS DE CAMBIO

 Para la conservación se lanzó la propuesta “Un sol por el agua” en la mesa técnica. Un Pago Voluntario por Servicios Ambientales, a cargo de las empresas y luego ciudadanos.

“Si en Arequipa existen 30 mil empresas y comercios, cada mes podríamos obtener una cantidad similar de soles para actividades de preservación de la cuenca. Si a esto le sumamos, al menos el 50% de las 300 mil conexiones particulares, sería suficiente”, indicó Fernández Bravo.

El funcionario indicó que el monto podría recabarse a través de Seal y Sedapar. Este año se coordinará con las empresas y desde junio se planea iniciar la sensibilización de la propuesta, se propone ejecutarla en 2014.

La medida ayudaría a generar mayor conciencia en cualquier sector económico y evitar el desperdicio.

“Existen muestras palpables de la mala utilización. Los agricultores desperdician el recurso en 40% por malas prácticas de riego. En el subsuelo se formaron espejos semiartificiales de agua de hasta 10 hectáreas. Esta dotación no sirve, está contaminada con nitrógeno no natural”, indicó el gerente Aníbal Díaz. Es hora de mirar los nacientes del Chili para garantizar el agua que requiere la ciudad.



 

La Reserva de Aguada Blanca y Salinas. Está ubicada a dos horas de la ciudad de Arequipa, aquí nace el río Chili. El área está en peligro por el sobrepastoreo de ganado.



Fuente:
Elvis Vizcarra Flores, 9 de marzo de 2013, Río Chili: es hora de mirar sus nacientes para garantizar el agua. www.larepublica.pe
Más Información

Subir

Regresar a Noticias Internacionales - Marzo 2013

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. mdominguezm@iingen.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas