Inicio > Noticias > Noticias UNAM > Noviembre 2016 > Magia, ciencia y religión son usados para pronosticar el tiempo


Noticias UNAM - Noviembre 2016


28 de noviembre de 2016

Magia, ciencia y religión son usados para pronosticar el tiempo

 

Han sido identificados más de 30 personajes dedicados a controlar los elementos atmosféricos

Desde la época prehispánica hasta la actualidad, magia, ciencia y religión se funden en la meteorología indígena para observar, controlar y pronosticar el tiempo en el altiplano central de México.

La etnometeorología, explicó Alicia Juárez Becerril, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es el estudio del elemento climático a partir de la cosmovisión indígena, donde una clave estructural son los especialistas rituales meteorológicos (ERM).

Especialistas identificados

La antropóloga ha identificado, a partir de su labor de campo y de los trabajos de otros colegas, a más de 30 especialistas dedicados a controlar los elementos atmosféricos: tiemperos, graniceros, ahuizotes, tecífteros, rayados, saudinos y cuarteados, entre otros.

El granicero se dedica principalmente a mover y controlar el granizo, aunque también la lluvia y los rayos. En cambio, el tiempero (de tiempo climático, no cronológico) maneja nubes, granizo, lluvia, vientos y huracanes, abundó Juárez Becerril, autora de Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central, publicado por la UNAM en 2015.

En general, apuntó, para ser especialista ritual meteorológico (no es su única función en la comunidad) hay que pasar por distintas etapas: sufrir la caída de un rayo y/o una enfermedad fuerte, así como soñar con entidades divinas populares: Don Goyo o Popocatépetl y Doña Rosita o Iztaccíhuatl (Puebla), Los Airecitos (Morelos), la Sirena (la Huasteca veracruzana), Juan del Monte (vive en los cerros), santos como San Miguel e incluso los muertos.

Observación diaria

Con base en la observación diaria y un conocimiento arqueastronómico trasmitido generación tras generación, los ERM saben leer las nubes, el arco iris, cómo viene el remolino, escuchar a los animales (las aves en particular), tocar la naturaleza. Si la roca está seca o húmeda, saben cómo viene el temporal. Nosotros, agregó Juárez Becerril, hemos perdido esa sensibilidad con el entorno.

Se rigen por el ciclo agrícola, que tiene cuatro fechas fundamentales: 2 de febrero es la bendición de la semilla; 3 de mayo (Día de la Santa Cruz, aunque puede ser antes o después según la región) se solicita un buen temporal; 15 de agosto, día de los primeros xilotes (mazorcas) pero también de la virgen de la Asunción, y 2 de noviembre, Día de Muertos.

La fiesta primordial, para Juárez Becerril, es la víspera del 3 de mayo, que en la zona de los volcanes (por ejemplo, en Santiago Xalitzintla, Puebla) es cuando ocurre la petición de lluvia a Don Goyo y a Doña Rosita.

Desde la época prehispánica, agregó, la petición de lluvias se relaciona con el culto a los cerros porque el ofrendar en las altas cumbres es estar cerca de las nubes y, de alguna manera, de las deidades.

La ofrenda a Los Airecitos (que son vistos como niños), en San Andrés de la Cal, Morelos, es el primero, segundo o tercer viernes de mayo, dependiendo de cómo venga el temporal. Se ponen siete, nueve u 11 ofrendas, las cuales se transportan en canastos. Un día antes se realiza la Noche de los Amarres. Con estambre de colores nacionales se amarran algunos objetos de la ofrenda: fruta, cigarros, juguetes. Éstas se colocan en ojos de agua, barrancas, cuevas e incluso en la bomba que surte el agua al pueblo. “Es muy olorosa y colorida”.

En este entramado de magia, ciencia y religión hay una participación viva de toda la comunidad, con una gran gama de especificidades: incluye no sólo al ERM y a las entidades divinas populares, sino también a animales, plantas, tipo de rituales, santos propiciatorios y controladores, así como vírgenes y cristos que “tienen una obligación con la comunidad y también se les castiga”.

Hay dos formas de controlar el clima. Una, por medio de imágenes de San Juan, Santa Bárbara, San Marcos, Santiago Apóstol, el Señor de Amecameca y otros santos o vírgenes. Se les reza, pide o exige quitar una nube. Es como una obligación del santo.

Se le pasea por la milpa para que la quite. O se le castiga para que traiga la lluvia; tal es el caso que se les queme un cigarro en su imagen de bulto.

En la segunda, utilizan también con ese propósito herramientas: cirios, machetes, escobas para barrer las nubes, jícaras con algodones que representan a las nubes, ramas, palma bendita, plantas (romero, pericón) y copal, entre otros.

Religiosidad popular y ciencia

La etnometeorología involucra prácticas de religiosidad popular que, advirtió Juárez Becerril, pudieran parecer estar en contra de muchas cosas del catolicismo oficial. Por eso, hay diferencias con el sacerdote de la comunidad. Un ejemplo: en San Andrés de la Cal, Morelos, antes de depositar los canastos con las ofrendas en ojos de agua, barrancos, cuevas, se llevan a misa, pero el cura se enoja, porque la gente se sale de la iglesia. Pagan para la bendición de las ofrendas, no para oír misa, dicen los feligreses.

También la que hacen los pueblos aledaños al Popocatépetl y al Iztaccíhuatl no es bien vista por la sociedad occidental, en particular las autoridades de protección civil y científicos como geólogos, sismólogos y antropólogos, por el riesgo latente que implica un volcán activo.

Bajo los volcanes se asientan varias comunidades, como Amecameca y San Pedro Nexapa, del Estado de México; pero el más vulnerable, marcado incluso por el mapa de riesgos realizado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, es Santiago Xalitzintla, Puebla, que está a 12 kilómetros de Don Goyo. Tlaxcala y Morelos también tienen poblaciones asentadas en sus faldas.

Sin embargo, la gente evita a los militares para poder dejar sus ofrendas cerca de la cúspide. Pero, se pregunta Juárez Becerril, ¿qué pasaría si el Popo tiene actividad catastrófica mientras hacen su ritual? ¿Cómo se vería esa noticia? ¿Cuál sería el impacto y cómo quedaríamos como país?

En estudios de riesgo y desastre, mencionó que hay dos enfoques: uno dominante, tecnocrático, basado en las ciencias duras. Otro alternativo, desde las ciencias sociales, que toma en cuenta la manifestación cultural y cosmovisión de los pueblos que ahí viven.

Las comunidades conciben al Popo como parte de su entorno, lo ven con respeto y piensan que no les va a causar daño. “Saben mediar lo que es el desastre desde su concepción. Y uno debe entender esa relación que tienen las comunidades con la naturaleza”.

Sin embargo, aclaró, todo esto es complicado desde una política de Estado. Aún no se ha encontrado una solución. Lo ideal es que ya no hubiera asentamientos alrededor de un volcán activo. Un desalojo tendría que ser paulatino, quizá en 20 o 30 años, pero los vínculos históricos, simbólicos y territoriales con el volcán lo hace prácticamente imposible.

Y agregó: Hay que ser tolerante a otras formas de pensar. Las comunidades campesinas tienen saberes sustentados en un conocimiento ancestral, que generación tras generación han reelaborado simbólicamente, manteniendo su matriz o núcleo duro (como señala el historiador Alfredo López Austin).

Precisamente, su libro Observar, controlar y pronosticar el tiempo… producto de su investigación doctoral realizada en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, y publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas, “es una invitación a reflexionar sobre un actor social: el especialista ritual meteorológico, cuya función se basa en conocer la naturaleza, especialmente el clima, para que se dé una buena lluvia e incida en el crecimiento de la planta y la semilla: el maíz, el alimento no sólo para la comunidad, sino también para la nación”, concluyó.

 


Dar de beber al pozo para que siempre esté lleno de agua.
Ixcacuatitla, Chicontepec, Veracruz (julio 2016). Foto: Rafael Maldonado Estevez.



Fuente:
28 de noviembre de 2016, Magia, ciencia y religión son usados para pronosticar el tiempo. Gaceta UNAM.
Mas información

Subir

 

Regresar a Noticias UNAM - Noviembre 2016

Regresar a la página principal II Regresar a Noticias


 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2010. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos,
siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.
Sitio web administrado por: Coordinación Técnica de la Red del Agua UNAM. contacto@agua.unam.mx
Créditos ll Última actualización:
Visitas